menu
Panal
Curva
Galería
Videos
Artículos
Whatsapp
Mail
Chat
Virosis en tomate y como mejorar su cultivo

Virosis en tomate y como mejorar su cultivo

Las virosis en tomate es prevenible usando mallas espalderas para entutorar

La practica de entutorar los cultivos con malla espaldera vuelve eficiente la ejecución de los métodos preventivos y de desinfección para posibles virosis en tomate.

tutoreo de tomate
Tutoreo de planta de tomate usando Hortomallas como espaldera en horizontal.

Las enfermedades causadas por virus o virosis en cultivos de tomate, provocan grandes pérdidas económicas a lo largo de la historia, hoy en día se reducen gracias al uso de HORTOMALLAS®. Los esfuerzos que se han realizado para conocer los agentes causales de tales perdidas, han resultado en la identificación y descripción de una gran cantidad de patógenos, que en la actualidad nos permiten prevenir y tratar las afecciones que provocan y reducir las posibles pérdidas para los productores de hortalizas. Los tratamientos que que se emplean en los cultivos son principalmente preventivos, una vez que se infectan es muy difícil que el tratamiento funcione.

malla de tutoreo
El uso de mallas para en-tutorar reduce la transmisión mecánica de virosis en tomate.

Virosis

Virosis en cultivo de tomate peste negra – bronceado del tomate – virus de la marchitez manchada del tomate

entutorado con HORTOMALLAS
Aquí un ejemplo del virus de la peste negra en tomate, este se hubiera podido evitar entutorando con HORTOMALLAS.

El virus TSWV (Tomato spotted wilt virus), es una de las virosis en tomate con mayor importancia. Provoca mala calidad en la producción, proporciona un mal aspecto al fruto reduciendo o truncando cualquier oportunidad para el mercado. Los síntomas que se observan en la planta pueden ser desde bronceado, hasta necrosis en los foliolos, afectando la altura promedio, dando como resultado una planta chaparra y con las hojas secas. Si el fruto es infectado en estado juvenil este se observa con anillos verdes claros, cafés o con aspecto moteado. En los frutos maduros se manifiestan bandas anulares con una coloración amarillenta.
Cultivos hospedantes son: Apio, berenjena, cacahuate, chícharo, chile, coliflor, espinaca, frijol, lechuga, papa, pepino y tomate. También presenta hospedantes silvestres. La principal forma de transmisión de este virus es por medio de vectores. Estos vectores de virosis en tomate son trips pertenecientes a los géneros Thrips y Frankliniella. Adquieren el virus durante los primeros días de desarrollo. Otra forma de transmisión poco efectiva es por contacto.

Mosaico

Virus de mosaico
Así deja de colorado en manchas el tomate el virus del mosaico.

Virus del mosaico

El virus del mosaico del tomate (Tomato Mosaic Virus-ToMV) y el virus del mosaico del tabaco (Tobaco Mosaic Virus-TMV), puede provocar pérdidas de mayores al 10%. La principal forma de transmisión es por semillas infectadas y mecánicamente por contacto de planta en planta por un vector, sea un insecto o un trabajador. Se puede reducir la incidencia entutorando el tomate. Presentan síntomas muy similares; en la hoja se observa una alternancia de zonas verdes claro y oscuro (tipo mosaico), reducen su crecimiento; otras pueden no presentar un mosaico pero si deformarse. El fruto presenta una maduración irregular y manchas con coloración café oscuro interna y externamente (cuando se trata de en ToMV). Estos virus tienen gran número de hospedantes, por ejemplo: Frijol, tomate, chile, papa y tabaco, entre otras.
Virus de la chuchara

Virus de la cuchara
El virus de la cuchara recibe su nombre por como deja las hojas del tomate.

Enfermedades de tomate

Esta enfermedad es causada por los virus Tomato vein streak virus (ToVSV), Soybean blistering mosaic virus (SbBMV) y Tomato yellow spot virus (ToYSV). El desarrollo del tomate presenta una reducción y un ligero achaparramiento. En las hojas se observa como la nervadura principal se enrolla proporcionando ese aspecto de cuchar,, del cual el nombre de la enfermedad; en los bordes de las hojas en ocasiones se observa clorosis; en el envés también puede presentar síntomas en forma de manchas con tonalidades violáceas; las flores pueden llegar a desprenderse y los frutos son de un menor tamaño.

El vector de este virus es la mosca blanca Bemisia tabaci, esta solo transmite el virus cuando se encuentra en su estado adulto. Virus de la necrosis apical del tomate se trata del virus Tomato Apex Necrosis Virus (TANV). Antes se creía que se trataba del virus de la marchitez manchada del tomate (TSWV). No se conoce mucho de su incidencia, pero se le ha asociado a pérdidas del 60%. La sintomatología que presenta en el fruto del tomate es una necrosis apical y manchas, provocando que el tomate no tenga oportunidad para su comercio. En cuanto al vector, estudios recientes han encontrado a la mosquita blanca (Bemicia tabaci), como responsable en la transmisión de este virus.

rafia en cultivos
Sea en invernadero que en campo abierto el tipo en-tutorado es esencial para reducir la incidencia de virosis transmitida mecánicamente. La HORTOMALLA presenta unas claras ventajas sobre la rafia.

Transmisión de tomate

Transmisión de virosis en tomate en su cultivo.
Es importante tomar las medidas necesarias para evitar que el cultivo sea infectado por patógenos. Como ya se menciono, los tratamientos existentes son principalmente preventivos. A parte el contagio mecánico vía las manos o ropa del trabajador, el otro mecanismo de transmisión de la mayoría de las enfermedades causadas por virus es principalmente por artrópodos (insectos, ácaros) y nematodos. Depende del virus es el tipo de vector que lo transmite, pero se presentan casos como el de la mosquita blanca (Bemicia tabaci), que pueden transmitir más de un virus. Como otras formas de transmisión de virus nos encontramos la transmisión por semillas infectadas y transmisión mecánica; ya sea por manipulación de los trabajadores al cultivo o por el rozamiento de una planta infectada a una sana.

Medidas para prevenir la virosis en el cultivo de tomate

malla tutora
Con HORTOMALLAS® se facilitan las operaciones de campo gracias al tamaño de sus cuadros.
  • Prepara el terreno antes de iniciar con el cultivo de tomate, realizando adecuados métodos de desinfección.
  • Elimina cualquier señal que indique la presencia de algún posible vector.
  • Elegir variedades resistentes a los virus.
  • Procura utilizar semillas sanas.
  • Los operarios deben de higienizarse y desinfectar sus herramientas antes y después de manipular alguna planta.
  • Se deben de realizar monitoreos regulares. En caso de encontrar una planta con virosis se debe de retirar de inmediato del cultivo.

Tutorado

Minimiza la virosis en el cultivos de tomate entutorando
Al utilizar un método para entutorar como las mallas que produce Hortomallas se reducen las condiciones para que se genere una infección por virus, por ejemplo; es difícil que se generen las condiciones para que se desarrollen posibles vectores. Las etapas que presentan mayor posibilidad de contagio de la virosis en tomate son las que implican una gran manipulación de la planta, por lo tanto, si se utilizo una malla para entutorar el cultivo, al encontrar un soporte en la malla ya no requiere mayor manipulación por parte de los trabajadores.
Biol. Diana Jiménez.
Referencias.

FAO. (2013). El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la agricultura urbana y periurbana. Recuperado el 28 de septiembre de 2015 de http://www.fao.org/3/a-i3359s.pdf

Productores de hortalizas. (2006). Plagas y enfermedades del tomate. Guía de identificación y manejo. México. Recuperado el 28 de septiembre de 2015 de http://vegetablemdonline.ppath.cornell.edu/NewsArticles/Tomato_Spanish.pdf

Sosa, Mirta. (2013). Guía para el reconocimiento de enfermedades en el cultivo de tomate.virosis en tomate  Formosa, Argentina. Recuperado el 28 septiembre de 2015 de http://inta.gob.ar/documentos/guia-para-el-reconocimiento-de-enfermedades-en-el-cultivo-de-tomate/at_multi_download/file/INTA_Guia_de_Reconocimiento_de_Enfermedades_en_el_Cultivo_de_Tomate.pdf

Argerich, C.; Troilo, L.; Rodriguez Fazzone, M.; et al. (2010). Manual de buenas prácticas agrícolas en la cadena de tomate. Buenos Aires, Argentina.

Garzón, Jose. Enfermedades (Por virus y organismos tipo bacteria) del chile y tomate en México. Distrito Federal, México. Recuperado el 9 de octubre de 2015 de http://www.bayercropscience.com.mx/bayer/cropscience/bcsmexico.nsf/files/Product_cont/$file/manual_virosis.pdf

Ver la entrada

Quieres ver mas imágenes de la Malla para Entutorar Tomates?

comprar malla plástica que evita la virosis en tomate

Llena el siguiente formulario para hacernos saber tus dudas o comentarios:

Las virosis en tomate es prevenible usando mallas espalderas para entutorar

La practica de entutorar los cultivos con malla espaldera vuelve eficiente la ejecución de los métodos preventivos y de desinfección para posibles virosis en tomate.

tutoreo de tomate
Tutoreo de planta de tomate usando Hortomallas como espaldera en horizontal.

Las enfermedades causadas por virus o virosis en cultivos de tomate, provocan grandes pérdidas económicas a lo largo de la historia, hoy en día se reducen gracias al uso de HORTOMALLAS®. Los esfuerzos que se han realizado para conocer los agentes causales de tales perdidas, han resultado en la identificación y descripción de una gran cantidad de patógenos, que en la actualidad nos permiten prevenir y tratar las afecciones que provocan y reducir las posibles pérdidas para los productores de hortalizas. Los tratamientos que que se emplean en los cultivos son principalmente preventivos, una vez que se infectan es muy difícil que el tratamiento funcione.

malla de tutoreo
El uso de mallas para en-tutorar reduce la transmisión mecánica de virosis en tomate.

Virosis

Virosis en cultivo de tomate peste negra – bronceado del tomate – virus de la marchitez manchada del tomate

entutorado con HORTOMALLAS
Aquí un ejemplo del virus de la peste negra en tomate, este se hubiera podido evitar entutorando con HORTOMALLAS.

El virus TSWV (Tomato spotted wilt virus), es una de las virosis en tomate con mayor importancia. Provoca mala calidad en la producción, proporciona un mal aspecto al fruto reduciendo o truncando cualquier oportunidad para el mercado. Los síntomas que se observan en la planta pueden ser desde bronceado, hasta necrosis en los foliolos, afectando la altura promedio, dando como resultado una planta chaparra y con las hojas secas. Si el fruto es infectado en estado juvenil este se observa con anillos verdes claros, cafés o con aspecto moteado. En los frutos maduros se manifiestan bandas anulares con una coloración amarillenta.
Cultivos hospedantes son: Apio, berenjena, cacahuate, chícharo, chile, coliflor, espinaca, frijol, lechuga, papa, pepino y tomate. También presenta hospedantes silvestres. La principal forma de transmisión de este virus es por medio de vectores. Estos vectores de virosis en tomate son trips pertenecientes a los géneros Thrips y Frankliniella. Adquieren el virus durante los primeros días de desarrollo. Otra forma de transmisión poco efectiva es por contacto.

Mosaico

Virus de mosaico
Así deja de colorado en manchas el tomate el virus del mosaico.

Virus del mosaico

El virus del mosaico del tomate (Tomato Mosaic Virus-ToMV) y el virus del mosaico del tabaco (Tobaco Mosaic Virus-TMV), puede provocar pérdidas de mayores al 10%. La principal forma de transmisión es por semillas infectadas y mecánicamente por contacto de planta en planta por un vector, sea un insecto o un trabajador. Se puede reducir la incidencia entutorando el tomate. Presentan síntomas muy similares; en la hoja se observa una alternancia de zonas verdes claro y oscuro (tipo mosaico), reducen su crecimiento; otras pueden no presentar un mosaico pero si deformarse. El fruto presenta una maduración irregular y manchas con coloración café oscuro interna y externamente (cuando se trata de en ToMV). Estos virus tienen gran número de hospedantes, por ejemplo: Frijol, tomate, chile, papa y tabaco, entre otras.
Virus de la chuchara

Virus de la cuchara
El virus de la cuchara recibe su nombre por como deja las hojas del tomate.

Enfermedades de tomate

Esta enfermedad es causada por los virus Tomato vein streak virus (ToVSV), Soybean blistering mosaic virus (SbBMV) y Tomato yellow spot virus (ToYSV). El desarrollo del tomate presenta una reducción y un ligero achaparramiento. En las hojas se observa como la nervadura principal se enrolla proporcionando ese aspecto de cuchar,, del cual el nombre de la enfermedad; en los bordes de las hojas en ocasiones se observa clorosis; en el envés también puede presentar síntomas en forma de manchas con tonalidades violáceas; las flores pueden llegar a desprenderse y los frutos son de un menor tamaño.

El vector de este virus es la mosca blanca Bemisia tabaci, esta solo transmite el virus cuando se encuentra en su estado adulto. Virus de la necrosis apical del tomate se trata del virus Tomato Apex Necrosis Virus (TANV). Antes se creía que se trataba del virus de la marchitez manchada del tomate (TSWV). No se conoce mucho de su incidencia, pero se le ha asociado a pérdidas del 60%. La sintomatología que presenta en el fruto del tomate es una necrosis apical y manchas, provocando que el tomate no tenga oportunidad para su comercio. En cuanto al vector, estudios recientes han encontrado a la mosquita blanca (Bemicia tabaci), como responsable en la transmisión de este virus.

rafia en cultivos
Sea en invernadero que en campo abierto el tipo en-tutorado es esencial para reducir la incidencia de virosis transmitida mecánicamente. La HORTOMALLA presenta unas claras ventajas sobre la rafia.

Transmisión de tomate

Transmisión de virosis en tomate en su cultivo.
Es importante tomar las medidas necesarias para evitar que el cultivo sea infectado por patógenos. Como ya se menciono, los tratamientos existentes son principalmente preventivos. A parte el contagio mecánico vía las manos o ropa del trabajador, el otro mecanismo de transmisión de la mayoría de las enfermedades causadas por virus es principalmente por artrópodos (insectos, ácaros) y nematodos. Depende del virus es el tipo de vector que lo transmite, pero se presentan casos como el de la mosquita blanca (Bemicia tabaci), que pueden transmitir más de un virus. Como otras formas de transmisión de virus nos encontramos la transmisión por semillas infectadas y transmisión mecánica; ya sea por manipulación de los trabajadores al cultivo o por el rozamiento de una planta infectada a una sana.

Medidas para prevenir la virosis en el cultivo de tomate

malla tutora
Con HORTOMALLAS® se facilitan las operaciones de campo gracias al tamaño de sus cuadros.
  • Prepara el terreno antes de iniciar con el cultivo de tomate, realizando adecuados métodos de desinfección.
  • Elimina cualquier señal que indique la presencia de algún posible vector.
  • Elegir variedades resistentes a los virus.
  • Procura utilizar semillas sanas.
  • Los operarios deben de higienizarse y desinfectar sus herramientas antes y después de manipular alguna planta.
  • Se deben de realizar monitoreos regulares. En caso de encontrar una planta con virosis se debe de retirar de inmediato del cultivo.

Tutorado

Minimiza la virosis en el cultivos de tomate entutorando
Al utilizar un método para entutorar como las mallas que produce Hortomallas se reducen las condiciones para que se genere una infección por virus, por ejemplo; es difícil que se generen las condiciones para que se desarrollen posibles vectores. Las etapas que presentan mayor posibilidad de contagio de la virosis en tomate son las que implican una gran manipulación de la planta, por lo tanto, si se utilizo una malla para entutorar el cultivo, al encontrar un soporte en la malla ya no requiere mayor manipulación por parte de los trabajadores.
Biol. Diana Jiménez.
Referencias.

FAO. (2013). El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la agricultura urbana y periurbana. Recuperado el 28 de septiembre de 2015 de http://www.fao.org/3/a-i3359s.pdf

Productores de hortalizas. (2006). Plagas y enfermedades del tomate. Guía de identificación y manejo. México. Recuperado el 28 de septiembre de 2015 de http://vegetablemdonline.ppath.cornell.edu/NewsArticles/Tomato_Spanish.pdf

Sosa, Mirta. (2013). Guía para el reconocimiento de enfermedades en el cultivo de tomate.virosis en tomate  Formosa, Argentina. Recuperado el 28 septiembre de 2015 de http://inta.gob.ar/documentos/guia-para-el-reconocimiento-de-enfermedades-en-el-cultivo-de-tomate/at_multi_download/file/INTA_Guia_de_Reconocimiento_de_Enfermedades_en_el_Cultivo_de_Tomate.pdf

Argerich, C.; Troilo, L.; Rodriguez Fazzone, M.; et al. (2010). Manual de buenas prácticas agrícolas en la cadena de tomate. Buenos Aires, Argentina.

Garzón, Jose. Enfermedades (Por virus y organismos tipo bacteria) del chile y tomate en México. Distrito Federal, México. Recuperado el 9 de octubre de 2015 de http://www.bayercropscience.com.mx/bayer/cropscience/bcsmexico.nsf/files/Product_cont/$file/manual_virosis.pdf

Ver la entrada

Quieres ver mas imágenes de la Malla para Entutorar Tomates?

comprar malla plástica que evita la virosis en tomate

Llena el siguiente formulario para hacernos saber tus dudas o comentarios:

cuadro verdeBuscar Tema de Interés

IrArriba