Virosis en cultivos de hortalizas.
Sin saberlo nuestros trabajadores son la causa de la transmisión de Virosis en los cultivos.
Los virus son fitopatógenos que ocasionan enfermedades (virosis), que afectan de diversas maneras a los cultivos agrícolas. Estos agentes infecciosos son de un tamaño tan pequeño, que es imposible verlos en un microscopio compuesto. Los virus permanecen inactivos cuando están fuera de su hospedero y necesitan de un medio de transporte y/o transmisión (vector). Estas enfermedades (virosis), generan perdidas a través de la reducción en el crecimiento y el rendimiento, así como de la distorsión y manchas en los frutos.

investigación del virus
En 1898, Martinus W. Beijerinck quien fuera catedrático de la Universidad Técnica de Delft, definió como “contagium vivum fluidum” a los agentes infecciosos que hoy en día conocemos como “virus”. Posteriormente, mediante algunas pruebas se dio cuenta que podrían ser más pequeños que las bacterias, que no pueden multiplicarse en ausencia de un medio vivo (sean organismos unicelulares o pluricelulares). Tardaron 50 años en probar que estos “agentes infecciosos” son diferentes a las bacterias y, que se componen de material genético infeccioso. El Virus del mosaico del tabaco (TMV) fue el primer virus en ser identificado, causando virosis en las plantas de tabaco. Los síntomas que presentan las plantas son: moteado, necrosis, retraso en el crecimiento, amarillamiento y enchinamiento de las hojas. Todos los síntomas se presentan de acuerdo al desarrollo de la planta.
protege tu cultivo de virus
Este virus puede afectar a cultivos de importancia como tomate, chile, berenjena y a la mayoría de plantas que pertenezcan a la familia de las solanáceas. Otros virus que provocan virosis por transmisión mecánica son: el virus de la mancha anular (TRSV), virus mosaico del tomate (ToMV), virus del enanismo arbustivo del tomate (TBSV), entre otros. Dentro de las buenas prácticas agrícolas, El tutoreo, es una de las prácticas agrícolas que ha ido mejorando con el tiempo. Hoy en día existen mallas de polipropileno como la HORTOMALLA que dan soporte a los cultivos y al contrario de la rafia disminuyen de manera considerable la manipulación de las plantas por los trabajadores (veas aquí como la malla espaldera reduce los fitopatógenos). De esta manera se previene la virosis que se transmite de forma mecánica en los cultivos. Y además, permite una mejor aireación y mejora la calidad del producto.
Biol. Enrique Chevarín
Literatura Consultada:
1.- Scholthof, K.-B.G. 2001. The beginning of Virology…time marches on. The Plant Health Instructor. APS. http://www.apsnet.org/publications/apsnetfeatures/Pages/beginningofvirology.aspx revisado en internet 30/09/2015 12:35 pm.
2.- Gergerich, R.C., and V. V. Dolja. 2006. Introducción a los Virus Vegetales, el Enemigo Invisible. Trans. Silvina L. Giammaría. 2008 The Plant Health Instructor. http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/pathogengroups/pages/plantvirusesespanol.aspx revisado 01/10/2015 1:20pm.
3.- Scholthof, K-B.G. 2000. Tobacco mosaic virus. The Plant Health Instructo APS. http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/lessons/viruses/Pages/TobaccoMosaic.aspx revisado 01/10/2015 2:20pm.
4.- Gómez, J., R.; Hernandez, F., L.; Osuna. G., J. A. y Martínez, B., M. 2013. Virus fitopatógenos que afectan al cultivo de tomate en el estado de Nayarit. INIFAP, CIRPAC. Campo Experimental Santiago Ixcuintla. Folleto Técnico Núm. 25, Santiago Ixcuintla, Nayarit, México.
Llena el siguiente formulario para hacernos saber tus dudas o comentarios:
Sin saberlo nuestros trabajadores son la causa de la transmisión de Virosis en los cultivos.
Los virus son fitopatógenos que ocasionan enfermedades (virosis), que afectan de diversas maneras a los cultivos agrícolas. Estos agentes infecciosos son de un tamaño tan pequeño, que es imposible verlos en un microscopio compuesto. Los virus permanecen inactivos cuando están fuera de su hospedero y necesitan de un medio de transporte y/o transmisión (vector). Estas enfermedades (virosis), generan perdidas a través de la reducción en el crecimiento y el rendimiento, así como de la distorsión y manchas en los frutos.

investigación del virus
En 1898, Martinus W. Beijerinck quien fuera catedrático de la Universidad Técnica de Delft, definió como “contagium vivum fluidum” a los agentes infecciosos que hoy en día conocemos como “virus”. Posteriormente, mediante algunas pruebas se dio cuenta que podrían ser más pequeños que las bacterias, que no pueden multiplicarse en ausencia de un medio vivo (sean organismos unicelulares o pluricelulares). Tardaron 50 años en probar que estos “agentes infecciosos” son diferentes a las bacterias y, que se componen de material genético infeccioso. El Virus del mosaico del tabaco (TMV) fue el primer virus en ser identificado, causando virosis en las plantas de tabaco. Los síntomas que presentan las plantas son: moteado, necrosis, retraso en el crecimiento, amarillamiento y enchinamiento de las hojas. Todos los síntomas se presentan de acuerdo al desarrollo de la planta.
protege tu cultivo de virus
Este virus puede afectar a cultivos de importancia como tomate, chile, berenjena y a la mayoría de plantas que pertenezcan a la familia de las solanáceas. Otros virus que provocan virosis por transmisión mecánica son: el virus de la mancha anular (TRSV), virus mosaico del tomate (ToMV), virus del enanismo arbustivo del tomate (TBSV), entre otros. Dentro de las buenas prácticas agrícolas, El tutoreo, es una de las prácticas agrícolas que ha ido mejorando con el tiempo. Hoy en día existen mallas de polipropileno como la HORTOMALLA que dan soporte a los cultivos y al contrario de la rafia disminuyen de manera considerable la manipulación de las plantas por los trabajadores (veas aquí como la malla espaldera reduce los fitopatógenos). De esta manera se previene la virosis que se transmite de forma mecánica en los cultivos. Y además, permite una mejor aireación y mejora la calidad del producto.
Biol. Enrique Chevarín
Literatura Consultada:
1.- Scholthof, K.-B.G. 2001. The beginning of Virology…time marches on. The Plant Health Instructor. APS. http://www.apsnet.org/publications/apsnetfeatures/Pages/beginningofvirology.aspx revisado en internet 30/09/2015 12:35 pm.
2.- Gergerich, R.C., and V. V. Dolja. 2006. Introducción a los Virus Vegetales, el Enemigo Invisible. Trans. Silvina L. Giammaría. 2008 The Plant Health Instructor. http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/pathogengroups/pages/plantvirusesespanol.aspx revisado 01/10/2015 1:20pm.
3.- Scholthof, K-B.G. 2000. Tobacco mosaic virus. The Plant Health Instructo APS. http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/lessons/viruses/Pages/TobaccoMosaic.aspx revisado 01/10/2015 2:20pm.
4.- Gómez, J., R.; Hernandez, F., L.; Osuna. G., J. A. y Martínez, B., M. 2013. Virus fitopatógenos que afectan al cultivo de tomate en el estado de Nayarit. INIFAP, CIRPAC. Campo Experimental Santiago Ixcuintla. Folleto Técnico Núm. 25, Santiago Ixcuintla, Nayarit, México.
Llena el siguiente formulario para hacernos saber tus dudas o comentarios: