Tutoraje de Hortalizas en Invernadero y a Campo Abierto
Sembrar con altas densidades en Hortalizas en Invernadero es posible con el tutoraje de HORTOMALLAS®
HORTOMALLAS® presenta este articulo introductorio al sistema de soporte y tutoraje para hortalizas como tomates y pepinos, sea a campo abierto que en invernadero. El tutoraje (especialmente con mallas) de las hortalizas en invernadero persigue sostener las plantas en forma erguida y sostener la gran carga que poseen los cultivos cuando se siembran variedades o híbridos de alto rendimiento.
Mantener el follaje y los frutos lejos del suelo reduce la incidencia de enfermedades y mejora la calidad de la producción. HORTOMALLAS® tutoraje perfecto mantiene las plantas elevadas del suelo evitando daños a los frutos, aumentando la vida útil (por ende la cosecha) de la planta.

Que persigue el tutoraje en las hortalizas en invernadero
El tutoraje permite sembrar a altas densidades. Cuando se siembra en altas densidades con la idea de tener mayor producción. Los tallos no son tan firmes que si se siembra. A bajas densidades, el tutoraje del cultivo persigue suplementar la fuerza del tallo principal de tal forma que soporte el peso de la cosecha. El tutoraje es adecuado para plantas de alto rendimiento. Al usar variedades o híbridos de alta producción, la cantidad y peso de los frutos hace necesario complementar la resistencia del tallo. Para ello se usa el tutoraje. El caso más evidente, la siembra de pimentones como el Yolo Wonder que resistía el peso de los frutos. Dado que los mismos eran pequeños con paredes delgadas que los hacían frutos livianos, hacer un buen aporque era suficiente para mantener la planta erguida.
El tutoraje mejora la calidad de los frutos
Otros cultivos como el pepino que se pueden sembrar postrado en el suelo presentan el problema que los frutos al tocar el suelo producen una mancha verde pálido que le resta el valor comercial, esto obliga para producir frutos de calidad a hacer el entutorado. Al mantener los frutos lejos del suelo hay menor incidencia de enfermedades que manchan y afean los frutos.

El tutoraje permite la siembra de cultivos en ciertas épocas del año
El tomate por ejemplo posee tallos débiles y se postra en el suelo con el peso del follaje y de los frutos, en época seca o en zonas áridas se puede sembrar postrado en el suelo como el tomate destinado para consumo industrial.
Sin embargo en épocas de lluvias o cuando exista el riesgo de precipitaciones es obligatorio el entutorado del tomate para evitar enfermedades como la Alternaría, la mancha gris del tomate y la Phythophthora por citar unas pocas además de las múltiples pudriciones de frutos con hongos y bacterias que le restan valor comercial.
El tutoraje mejora el rendimiento de los invernaderos
A pesar de poseer condiciones climáticas controladas y reducir por esa vía la presencia de enfermedades el cultivo en invernaderos exige el uso del tutoraje para aprovechar la producción no solo en superficie sino mas bien considerar el volumen del invernadero. Esto se justifica dado el alto costo de los invernaderos. Cultivos como el melón se han empezado a sembrar postrados en el suelo dentro de los invernaderos españoles motivados a la no disponibilidad de mano de obra, este no es el caso de nuestros países latinoamericanos.

Tutoraje genera empleo en el campo
Las hortalizas en invernadero son consumidoras de mano de obra principalmente por la necesidad de hacer podas y tutoraje en los cultivos, el cultivo del tomate necesita más mano de obra que un cultivo de repollo principalmente por la necesidad de hacer podas y tutoraje. En el estado de California en los Estados Unidos se cultiva el tomate postrado en el suelo, la siembra y cosecha son mecanizadas, esto hace que se produzca el tomate más barato del mundo a pesar de ser uno de los países con el costo de la mano de obra más cara del mundo.
Técnicas de tutoraje:
En el cultivo del ñame y de las vainitas o caraotas trepadoras la planta se enreda sobre un cultivo de maíz que se siembra en forma asociada. Esta es la forma que en un conuco se permite el uso de la caña de maíz para trepar estos cultivos con un gasto mínimo. El uso de palos, tubos de metal e incluso estantes de concreto se utilizan a campo abierto para sostener otros cultivos, dentro de los invernaderos de casas profesionales el diseño mecánico de la estructura contempla las cargas de viento y lluvia mas el peso del cultivo, por ello el mismo invernadero sirve de tutor para el cultivo. En invernaderos artesanales se estila que el soporte del cultivo se haga independientemente de la estructura del invernadero que por lo general es mas débil. Los tutores sostienen alambres o guayas de donde se amarran los cultivos

Para amarrar el cultivo se utiliza cordel que puede ser de plástico sintético con o sin resistencia a los rayos ultravioleta o de cordel vegetal extraído de plantas de la familia de las Agaváceas.
El cultivo de la parchita y de la uva se puede cultivar con trojas donde alambres cruzados unidos en forma horizontal que sostienen el cultivo que se desarrolla encima de estos alambres tal como la hacen en forma tradicional en el sur del lago de Maracaibo en Venezuela. Sin embargo cada vez se emplea mas la técnica de la espaldera vertical que produce mejores rendimientos y permite la mecanización del cultivo.
En el caso de la uva todas las siembras modernas ya se hacen con espalderas verticales con varios alambres que permiten la conducción de los tallos y ordena el cultivo.
Método para entutorar
Para amarrar el tomate se utilizan varias cuerdas que se amarran a cada rama de tal forma que ninguna quede sin amarrar, el exceso de tallos se podan para permitir la aireación del cultivo. Esta misma técnica se utiliza en pimentón en zonas como los departamentos de Santader en Colombia y en el estado Táchira en Venezuela.
Como referencia citamos la experiencia obtenida con esta técnica durante nuestro programa de asistencia técnica en la Mesa de los Morenos y de la población de La Grita ubicado cada una de estas poblaciones en los referidos países hermanos respectivamente.
En los invernaderos se utilizan cuerdas que se amarran a la base del tallo, el cual se va enrollando como una serpiente en la medida que la planta crece, los tallos laterales se suprimen para dejar uno, dos o tres ejes por planta. Esta técnica se utiliza para tomate, pimentón, melón, pepino, patilla.


Malla para distintos cultivos
A campo abierto el pimentón se encierra entre dos cuerdas pareadas que sostienen al cultivo en el medio de las cuerdas, el movimiento lateral se suprime por el soporte que hacen las matas vecinas. Esta técnica la usamos también con éxito en el caso de la berenjena.
Flores como claveles, crisantemos entre otras se dejan crecer en medio de mallas colocadas horizontalmente que permiten que la planta crezca derecha, tallos derechos es un factor de calidad para las flores en los mercados nacionales e internacionales.
Las rosas por su parte se tutoran con un sistema similar al pimentón que acabamos de mencionar pero con alambre y los palos apareados se separan un metro uno de otro.
La malla trepadora para el tutoraje:
Haremos un artículo especial sobre la malla trepadora que brinda tantos beneficios al cultivo y ahorro de mano de obra producen, la hemos usado en tomate, pimentón, ñame, auyama, parchita, pepino, pepinillo y vainitas trepadoras. En el caso del cultivo de la parchita se reduce el tiempo para empezar la cosecha y en el pimentón y tomate con la mitad de la mano de obra se atiende el cultivo.


En este documento hemos hecho una revisión general de las técnicas de tutoraje, usted debe utilizar la mas conveniente a su sistema de producción y a la disponibilidad de recursos. Para recibir asesoramiento en este sentido le recomendamos visitar nuestro programa de asistencia técnica por Internet, si tiene alguna inquietud no dude en escribirnos.
Autor: Ing. Fernando Hernández
Llena el siguiente formulario para hacernos saber tus dudas o comentarios:
Sembrar con altas densidades en Hortalizas en Invernadero es posible con el tutoraje de HORTOMALLAS®
HORTOMALLAS® presenta este articulo introductorio al sistema de soporte y tutoraje para hortalizas como tomates y pepinos, sea a campo abierto que en invernadero. El tutoraje (especialmente con mallas) de las hortalizas en invernadero persigue sostener las plantas en forma erguida y sostener la gran carga que poseen los cultivos cuando se siembran variedades o híbridos de alto rendimiento.
Mantener el follaje y los frutos lejos del suelo reduce la incidencia de enfermedades y mejora la calidad de la producción. HORTOMALLAS® tutoraje perfecto mantiene las plantas elevadas del suelo evitando daños a los frutos, aumentando la vida útil (por ende la cosecha) de la planta.


Que persigue el tutoraje en las hortalizas en invernadero
El tutoraje permite sembrar a altas densidades. Cuando se siembra en altas densidades con la idea de tener mayor producción. Los tallos no son tan firmes que si se siembra. A bajas densidades, el tutoraje del cultivo persigue suplementar la fuerza del tallo principal de tal forma que soporte el peso de la cosecha. El tutoraje es adecuado para plantas de alto rendimiento. Al usar variedades o híbridos de alta producción, la cantidad y peso de los frutos hace necesario complementar la resistencia del tallo. Para ello se usa el tutoraje. El caso más evidente, la siembra de pimentones como el Yolo Wonder que resistía el peso de los frutos. Dado que los mismos eran pequeños con paredes delgadas que los hacían frutos livianos, hacer un buen aporque era suficiente para mantener la planta erguida.
El tutoraje mejora la calidad de los frutos
Otros cultivos como el pepino que se pueden sembrar postrado en el suelo presentan el problema que los frutos al tocar el suelo producen una mancha verde pálido que le resta el valor comercial, esto obliga para producir frutos de calidad a hacer el entutorado. Al mantener los frutos lejos del suelo hay menor incidencia de enfermedades que manchan y afean los frutos.


El tutoraje permite la siembra de cultivos en ciertas épocas del año
El tomate por ejemplo posee tallos débiles y se postra en el suelo con el peso del follaje y de los frutos, en época seca o en zonas áridas se puede sembrar postrado en el suelo como el tomate destinado para consumo industrial.
Sin embargo en épocas de lluvias o cuando exista el riesgo de precipitaciones es obligatorio el entutorado del tomate para evitar enfermedades como la Alternaría, la mancha gris del tomate y la Phythophthora por citar unas pocas además de las múltiples pudriciones de frutos con hongos y bacterias que le restan valor comercial.
El tutoraje mejora el rendimiento de los invernaderos
A pesar de poseer condiciones climáticas controladas y reducir por esa vía la presencia de enfermedades el cultivo en invernaderos exige el uso del tutoraje para aprovechar la producción no solo en superficie sino mas bien considerar el volumen del invernadero. Esto se justifica dado el alto costo de los invernaderos. Cultivos como el melón se han empezado a sembrar postrados en el suelo dentro de los invernaderos españoles motivados a la no disponibilidad de mano de obra, este no es el caso de nuestros países latinoamericanos.


Tutoraje genera empleo en el campo
Las hortalizas en invernadero son consumidoras de mano de obra principalmente por la necesidad de hacer podas y tutoraje en los cultivos, el cultivo del tomate necesita más mano de obra que un cultivo de repollo principalmente por la necesidad de hacer podas y tutoraje. En el estado de California en los Estados Unidos se cultiva el tomate postrado en el suelo, la siembra y cosecha son mecanizadas, esto hace que se produzca el tomate más barato del mundo a pesar de ser uno de los países con el costo de la mano de obra más cara del mundo.
Técnicas de tutoraje:
En el cultivo del ñame y de las vainitas o caraotas trepadoras la planta se enreda sobre un cultivo de maíz que se siembra en forma asociada. Esta es la forma que en un conuco se permite el uso de la caña de maíz para trepar estos cultivos con un gasto mínimo. El uso de palos, tubos de metal e incluso estantes de concreto se utilizan a campo abierto para sostener otros cultivos, dentro de los invernaderos de casas profesionales el diseño mecánico de la estructura contempla las cargas de viento y lluvia mas el peso del cultivo, por ello el mismo invernadero sirve de tutor para el cultivo. En invernaderos artesanales se estila que el soporte del cultivo se haga independientemente de la estructura del invernadero que por lo general es mas débil. Los tutores sostienen alambres o guayas de donde se amarran los cultivos


Para amarrar el cultivo se utiliza cordel que puede ser de plástico sintético con o sin resistencia a los rayos ultravioleta o de cordel vegetal extraído de plantas de la familia de las Agaváceas.
El cultivo de la parchita y de la uva se puede cultivar con trojas donde alambres cruzados unidos en forma horizontal que sostienen el cultivo que se desarrolla encima de estos alambres tal como la hacen en forma tradicional en el sur del lago de Maracaibo en Venezuela. Sin embargo cada vez se emplea mas la técnica de la espaldera vertical que produce mejores rendimientos y permite la mecanización del cultivo.
En el caso de la uva todas las siembras modernas ya se hacen con espalderas verticales con varios alambres que permiten la conducción de los tallos y ordena el cultivo.
Método para entutorar
Para amarrar el tomate se utilizan varias cuerdas que se amarran a cada rama de tal forma que ninguna quede sin amarrar, el exceso de tallos se podan para permitir la aireación del cultivo. Esta misma técnica se utiliza en pimentón en zonas como los departamentos de Santader en Colombia y en el estado Táchira en Venezuela.
Como referencia citamos la experiencia obtenida con esta técnica durante nuestro programa de asistencia técnica en la Mesa de los Morenos y de la población de La Grita ubicado cada una de estas poblaciones en los referidos países hermanos respectivamente.
En los invernaderos se utilizan cuerdas que se amarran a la base del tallo, el cual se va enrollando como una serpiente en la medida que la planta crece, los tallos laterales se suprimen para dejar uno, dos o tres ejes por planta. Esta técnica se utiliza para tomate, pimentón, melón, pepino, patilla.


Malla para distintos cultivos
A campo abierto el pimentón se encierra entre dos cuerdas pareadas que sostienen al cultivo en el medio de las cuerdas, el movimiento lateral se suprime por el soporte que hacen las matas vecinas. Esta técnica la usamos también con éxito en el caso de la berenjena.
Flores como claveles, crisantemos entre otras se dejan crecer en medio de mallas colocadas horizontalmente que permiten que la planta crezca derecha, tallos derechos es un factor de calidad para las flores en los mercados nacionales e internacionales.
Las rosas por su parte se tutoran con un sistema similar al pimentón que acabamos de mencionar pero con alambre y los palos apareados se separan un metro uno de otro.
La malla trepadora para el tutoraje:
Haremos un artículo especial sobre la malla trepadora que brinda tantos beneficios al cultivo y ahorro de mano de obra producen, la hemos usado en tomate, pimentón, ñame, auyama, parchita, pepino, pepinillo y vainitas trepadoras. En el caso del cultivo de la parchita se reduce el tiempo para empezar la cosecha y en el pimentón y tomate con la mitad de la mano de obra se atiende el cultivo.


En este documento hemos hecho una revisión general de las técnicas de tutoraje, usted debe utilizar la mas conveniente a su sistema de producción y a la disponibilidad de recursos. Para recibir asesoramiento en este sentido le recomendamos visitar nuestro programa de asistencia técnica por Internet, si tiene alguna inquietud no dude en escribirnos.
Autor: Ing. Fernando Hernández
Llena el siguiente formulario para hacernos saber tus dudas o comentarios: