LA SIEMBRA DE MELÓN CON MALLA TUTORA
Como incrementar el resultado económico de la siembra de melón
En la siembra del melón (cucumis melo) se recomienda usar malla espaldera ya que una planta necesita crecer a pleno sol para su optimo desarrollo siendo recomendable usar la malla tutora fortaleciendo la eficiencia fotosintética y aumentar la exposición de los rayos solares. Esta cucurbitácea con el apoyo del entutorado, no solo fortalece su crecimiento sino que también disminuye el exceso de humedad por encharcamientos formado por el sistema de riego, por las lluvias o por la sombra del cultivo causado por la poca entrada de rayos solares directos al suelo. Sabemos que el agua es el solvente universal de conducción de transporte para todo cultivo, pero el nivel hídrico de cada planta debe ser equilibrado, para cubrir el rendimiento nutricional del fruto de melón y completar su desarrollo y lograr una exitosa producción al momento de la cosecha.
Malla para el melón
El melón como otras hortalizas son plantas sensitivas al estrés por humedad, mayormente en su etapa de madurez al momento de la cosecha, es por ello que la malla tutora disminuye eficazmente la incidencia de acumulación de agua y mejorar el acceso de rayos de luz al cultivo funciona como preventivo a problemas sanitarios de distintos parásitos, hongos o bacterias, por dar un ejemplo como la mosquita blanca (Bemisia argentifolii Bellows & Perring) siendo esta uno de los mayores problemas fitosanitarios para los agricultores que causan mayor inversión económica en el control biológico de esta plaga, ya que la mosquita blanca se queda en la planta por medio de excreción en forma de mielecilla a partir del depósito de su excreta comienza el desarrollo de hongos en color negro conocidos comúnmente como “fumagina” actuando en el sistema fotosintético de las hojas, transmitiendo enfermedades virales e inyectando toxinas.
Malla tutora
Con el uso de la malla tutora en siembra de melón, se disminuye la incidencia fitosanitaria de una plaga o varias según el caso del contacto directo o indirecto, con el uso de la malla se mantiene un control por excesos de humedad, así como generar el acceso directo a la planta de los rayos solares al cultivo como al suelo para su desarrollo vegetativo, tan solo con estos beneficios evidentes que nos aporta el entutorado de melón podemos generar grandes resultados en el rendimiento y la calidad productiva, si este modelo de entutorado no solo se pone en practica para este cultivo sino para distintas hortalizas (cucurbitáceas y solanáceas) el costo beneficio del agricultor podría cambiar de una manera significativa creando productos competitivos de calidad en el mercado.
Bióloga Myriam Nazario.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
Cano R., P 1992. Nuevo Sistema Melonero, CAELALA_INIFAP. Comarca LAgunera Matamoros, Coah. México.
CIAN, 1985. Informe de Investigación Comarca Lagunera. INIA. Matamoros, Coah. México.
http://www.infoaserca.gob.mx/claridades/revistas/084/ca084.pdf (en linea) consulta 2009
http://w4.siap.sagarpa.gob.mx/sispro/IndModelos/PRector/05_COA/AG_Melon.pdf (en linea) consulta 2009.
http://articulos.infojardin.com/huerto/cultivo-melon-melones.htm (en linea) consulta 2009
Quieres ver mas imágenes de la Malla Soporte para Melones?
Llena el siguiente formulario para hacernos saber tus dudas o comentarios:
Como incrementar el resultado económico de la siembra de melón
En la siembra del melón (cucumis melo) se recomienda usar malla espaldera ya que una planta necesita crecer a pleno sol para su optimo desarrollo siendo recomendable usar la malla tutora fortaleciendo la eficiencia fotosintética y aumentar la exposición de los rayos solares. Esta cucurbitácea con el apoyo del entutorado, no solo fortalece su crecimiento sino que también disminuye el exceso de humedad por encharcamientos formado por el sistema de riego, por las lluvias o por la sombra del cultivo causado por la poca entrada de rayos solares directos al suelo. Sabemos que el agua es el solvente universal de conducción de transporte para todo cultivo, pero el nivel hídrico de cada planta debe ser equilibrado, para cubrir el rendimiento nutricional del fruto de melón y completar su desarrollo y lograr una exitosa producción al momento de la cosecha.
Malla para el melón
El melón como otras hortalizas son plantas sensitivas al estrés por humedad, mayormente en su etapa de madurez al momento de la cosecha, es por ello que la malla tutora disminuye eficazmente la incidencia de acumulación de agua y mejorar el acceso de rayos de luz al cultivo funciona como preventivo a problemas sanitarios de distintos parásitos, hongos o bacterias, por dar un ejemplo como la mosquita blanca (Bemisia argentifolii Bellows & Perring) siendo esta uno de los mayores problemas fitosanitarios para los agricultores que causan mayor inversión económica en el control biológico de esta plaga, ya que la mosquita blanca se queda en la planta por medio de excreción en forma de mielecilla a partir del depósito de su excreta comienza el desarrollo de hongos en color negro conocidos comúnmente como “fumagina” actuando en el sistema fotosintético de las hojas, transmitiendo enfermedades virales e inyectando toxinas.
Malla tutora
Con el uso de la malla tutora en siembra de melón, se disminuye la incidencia fitosanitaria de una plaga o varias según el caso del contacto directo o indirecto, con el uso de la malla se mantiene un control por excesos de humedad, así como generar el acceso directo a la planta de los rayos solares al cultivo como al suelo para su desarrollo vegetativo, tan solo con estos beneficios evidentes que nos aporta el entutorado de melón podemos generar grandes resultados en el rendimiento y la calidad productiva, si este modelo de entutorado no solo se pone en practica para este cultivo sino para distintas hortalizas (cucurbitáceas y solanáceas) el costo beneficio del agricultor podría cambiar de una manera significativa creando productos competitivos de calidad en el mercado.
Bióloga Myriam Nazario.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
Cano R., P 1992. Nuevo Sistema Melonero, CAELALA_INIFAP. Comarca LAgunera Matamoros, Coah. México.
CIAN, 1985. Informe de Investigación Comarca Lagunera. INIA. Matamoros, Coah. México.
http://www.infoaserca.gob.mx/claridades/revistas/084/ca084.pdf (en linea) consulta 2009
http://w4.siap.sagarpa.gob.mx/sispro/IndModelos/PRector/05_COA/AG_Melon.pdf (en linea) consulta 2009.
http://articulos.infojardin.com/huerto/cultivo-melon-melones.htm (en linea) consulta 2009
Quieres ver mas imágenes de la Malla Soporte para Melones?
Llena el siguiente formulario para hacernos saber tus dudas o comentarios: