Rafia para el campo “ecológica” disminuye residuos agrícolas
Rafia para el campo por algodón
Técnicas mas antiguas en la agricultura
La rafia para el campo es una de las técnicas más antiguas y comunes empleadas en la agricultura, desde sus inicios la rafia ha sido empleada en técnicas como el tutoreo de pepinos o en sistemas de rafia para tomates. En los invernaderos no industrializados la constante gestión de residuos generados por RAFIA para el campo se ha convertido en uno de los principales problemas.

Región de procesamiento
En regiones como Cataluña, el proceso de absorción de los residuos generados por la rafia ha sido uno de los principales problemas de los agricultores, principalmente entre los meses de mayo y junio, ya que en estos meses se forma aproximadamente el 50% del total de residuos orgánicos. Esta alta cantidad de residuos ha sido un punto de atención por los diferentes entes administradores y sindicatos a nivel mundial ya que muchos países no cuentan con plantas gestoras de procesamiento y aquellos países industrializados que cuentan con dicho servicio no logran procesar un volumen tan alto.

Practica antigua con rafia para el campo
La continua búsqueda de una solución para lograr absorber los residuos generados por la rafia para el campo, han sido una diatriba lejana de hallar solución, ya que es difícil cumplir con las demandas o lograr conciliar la labor de sus principales actores: agricultores, comercializadoras, transportistas y los propios gestores de residuos en aquellos países que cuentan con ello.
Rafia para el campo ¿Usarla o no usarla?
En este contexto muchos han sustituido la rafia para el campo por materiales como mallas para huertos, sin embargo, la remoción de la rafia por escasez de algunos elementos de materia prima así como su coste se ha transformado en una de las mayores diatribas del sector ya que para un grupo consideran que algunas plantas funcionan mejor con este material.
La creciente diatriba sobre el costo del uso de rafia para el campo, como su generación de infecciones patógenos que transmiten cultivos por el material
Opciones ecológicas
Por esta razón Ángel Granero Mañas, un miembro del sector en Barcelona, planteo en el 2016 una solución “más ecológica” a dicha complicación. “Un día estuve con unos amigos míos en su invernadero. Empecé a preguntar sobre los problemas que tenían. Ahí me explicaron el uso de RAFIA y empecé a darle vueltas al asunto, recuerda granero, quien le tiene un enorme respeto al sector agrícola.

Debido a la rafia se desecha después de cada ciclo de cultivo de las plantas debido a que sus grietas permiten que microbios bacterias, virus e insectos se refugien entre sus fisuras desgastadas por medio de la exposición solar, ya que la resistencia del hilo es relativamente inferior a una malla espaldera.
Rafia para el campo “ecológica”
La innovación planteada por Ángel Granero implica el uso de una nueva fibra de algodón para aquellos cultivos más sensibles buscan desde hace un año retirar la rafia tradicional por medio de la fabricación de unas cuerdas para el tutorado con esta material indican que son fácilmente destejidas en hebras muy delgadas que podrían recogerse de manera imperceptible con el resto de residuos al fusionarse con estos, y se ingieren por los animales sin perjuicio para esto. Esta iniciativa planteada para los cultivos, busca patentar un material, como es el algodón 100% natural para suplir a la rafia.
Supervisión de la rafia de campo
La idea es no resolver el problema con la generación de residuos sino responder también la de aquellos que cuentan con cultivos en sus granjas. Esta segunda problemática se debe a que los animales de las granjas sin supervisión se pueden comer las hojas en los cultivos, que lleva a una constante de enfermedad o intoxicación por el consumo de rafia para el campo, ya que este material se encuentra compuesto por químicos nocivos como polietileno y polipropileno.

Malla de algodón
Ángel Granero ideó el remplazo por otro tipo de material dada su experiencia con el sector en donde se desempeña. Consiguió una cuerda para tutorar a base de algodón, el mismo elaborado en empresas para ventas, esta fabricación en España, un auge en sector pesquero. Esta empresa desde hace cinco años fabrican mallas de algodón que han ajustado para el sector pesquero como remplazo una malla de poliamida que no se descompone dentro del mar, causando pérdida e intoxicación en dicho sector. Granero indica que al lograr solucionar dicha problemática endémica de este sector, que también planteaba inconvenientes a la hora de la recogida y que gracias a la malla de algodón 100% natural implementada por su empresa ha exento en este sector, ya que esta se disuelve en el agua al ser ecológica y no contamina el ecosistema.

Rafia de algodón
Sin embargo, aunque esta propuesta de rafia de algodón resuelve una de las grandes problemáticas del sector, encontrando reticencias de los agricultores por el precio. Esta propuesta se desarrolla desde hace tres años. El origen es mayor en costo que la rafia convencional pero destaca que sus beneficios valen el costo. La materia prima del algodón tiene un costo aproximado de tres euros el kilo, pero entre manipulación y transporte sale cerca de cinco euros. La rafia suele tener un costo aproximado a dos euros el kilo, pero su contrariedad es que luego hay que limpiarla. Con tres kilos de este material químico se cubre una hectárea de invernadero, mientras que con tres de algodón más o menos la misma extensión.
Precio de materia prima
Sin embargo los costos de materia prima en la rafia son menores a los del algodón, los promotores de esta iniciativa indican que el coste del trabajo limpiar una hectárea de rafia en un día completo, son costes añadidos que terminan compensando el costo de un algodón que no requiere este gasto. Aunque aún hay posturas variadas en este proyecto Sobre la rafia para el campo deberá pasar por muchas fases antes de tener un mayor impacto global y ¿Ustedes que opinan sobre esta nueva propuesta?
Llena el siguiente formulario para hacernos saber tus dudas o comentarios:
Rafia para el campo por algodón
Técnicas mas antiguas en la agricultura
La rafia para el campo es una de las técnicas más antiguas y comunes empleadas en la agricultura, desde sus inicios la rafia ha sido empleada en técnicas como el tutoreo de pepinos o en sistemas de rafia para tomates. En los invernaderos no industrializados la constante gestión de residuos generados por RAFIA para el campo se ha convertido en uno de los principales problemas.

Región de procesamiento
En regiones como Cataluña, el proceso de absorción de los residuos generados por la rafia ha sido uno de los principales problemas de los agricultores, principalmente entre los meses de mayo y junio, ya que en estos meses se forma aproximadamente el 50% del total de residuos orgánicos. Esta alta cantidad de residuos ha sido un punto de atención por los diferentes entes administradores y sindicatos a nivel mundial ya que muchos países no cuentan con plantas gestoras de procesamiento y aquellos países industrializados que cuentan con dicho servicio no logran procesar un volumen tan alto.

Practica antigua con rafia para el campo
La continua búsqueda de una solución para lograr absorber los residuos generados por la rafia para el campo, han sido una diatriba lejana de hallar solución, ya que es difícil cumplir con las demandas o lograr conciliar la labor de sus principales actores: agricultores, comercializadoras, transportistas y los propios gestores de residuos en aquellos países que cuentan con ello.
Rafia para el campo ¿Usarla o no usarla?
En este contexto muchos han sustituido la rafia para el campo por materiales como mallas para huertos, sin embargo, la remoción de la rafia por escasez de algunos elementos de materia prima así como su coste se ha transformado en una de las mayores diatribas del sector ya que para un grupo consideran que algunas plantas funcionan mejor con este material.
La creciente diatriba sobre el costo del uso de rafia para el campo, como su generación de infecciones patógenos que transmiten cultivos por el material
Opciones ecológicas
Por esta razón Ángel Granero Mañas, un miembro del sector en Barcelona, planteo en el 2016 una solución “más ecológica” a dicha complicación. “Un día estuve con unos amigos míos en su invernadero. Empecé a preguntar sobre los problemas que tenían. Ahí me explicaron el uso de RAFIA y empecé a darle vueltas al asunto, recuerda granero, quien le tiene un enorme respeto al sector agrícola.

Debido a la rafia se desecha después de cada ciclo de cultivo de las plantas debido a que sus grietas permiten que microbios bacterias, virus e insectos se refugien entre sus fisuras desgastadas por medio de la exposición solar, ya que la resistencia del hilo es relativamente inferior a una malla espaldera.
Rafia para el campo “ecológica”
La innovación planteada por Ángel Granero implica el uso de una nueva fibra de algodón para aquellos cultivos más sensibles buscan desde hace un año retirar la rafia tradicional por medio de la fabricación de unas cuerdas para el tutorado con esta material indican que son fácilmente destejidas en hebras muy delgadas que podrían recogerse de manera imperceptible con el resto de residuos al fusionarse con estos, y se ingieren por los animales sin perjuicio para esto. Esta iniciativa planteada para los cultivos, busca patentar un material, como es el algodón 100% natural para suplir a la rafia.
Supervisión de la rafia de campo
La idea es no resolver el problema con la generación de residuos sino responder también la de aquellos que cuentan con cultivos en sus granjas. Esta segunda problemática se debe a que los animales de las granjas sin supervisión se pueden comer las hojas en los cultivos, que lleva a una constante de enfermedad o intoxicación por el consumo de rafia para el campo, ya que este material se encuentra compuesto por químicos nocivos como polietileno y polipropileno.

Malla de algodón
Ángel Granero ideó el remplazo por otro tipo de material dada su experiencia con el sector en donde se desempeña. Consiguió una cuerda para tutorar a base de algodón, el mismo elaborado en empresas para ventas, esta fabricación en España, un auge en sector pesquero. Esta empresa desde hace cinco años fabrican mallas de algodón que han ajustado para el sector pesquero como remplazo una malla de poliamida que no se descompone dentro del mar, causando pérdida e intoxicación en dicho sector. Granero indica que al lograr solucionar dicha problemática endémica de este sector, que también planteaba inconvenientes a la hora de la recogida y que gracias a la malla de algodón 100% natural implementada por su empresa ha exento en este sector, ya que esta se disuelve en el agua al ser ecológica y no contamina el ecosistema.

Rafia de algodón
Sin embargo, aunque esta propuesta de rafia de algodón resuelve una de las grandes problemáticas del sector, encontrando reticencias de los agricultores por el precio. Esta propuesta se desarrolla desde hace tres años. El origen es mayor en costo que la rafia convencional pero destaca que sus beneficios valen el costo. La materia prima del algodón tiene un costo aproximado de tres euros el kilo, pero entre manipulación y transporte sale cerca de cinco euros. La rafia suele tener un costo aproximado a dos euros el kilo, pero su contrariedad es que luego hay que limpiarla. Con tres kilos de este material químico se cubre una hectárea de invernadero, mientras que con tres de algodón más o menos la misma extensión.
Precio de materia prima
Sin embargo los costos de materia prima en la rafia son menores a los del algodón, los promotores de esta iniciativa indican que el coste del trabajo limpiar una hectárea de rafia en un día completo, son costes añadidos que terminan compensando el costo de un algodón que no requiere este gasto. Aunque aún hay posturas variadas en este proyecto Sobre la rafia para el campo deberá pasar por muchas fases antes de tener un mayor impacto global y ¿Ustedes que opinan sobre esta nueva propuesta?
Llena el siguiente formulario para hacernos saber tus dudas o comentarios: