menu
Panal
Curva
Galería
Videos
Artículos
Whatsapp
Mail
Chat
LAS HORTALIZAS EN SISTEMA DE ESPALDERAS Y LA BOTRYTIS

LAS HORTALIZAS EN SISTEMA DE ESPALDERAS Y LA BOTRYTIS

El cultivo del pepino: LAS HORTALIZAS EN SISTEMA DE ESPALDERAS Y LA BOTRYTIS

Las hortalizas tienen particular importancia para la economía agrícola de México, por su contribución en la generación de divisas y empleo en el campo, por esto es importante protegerlas de la Botrytis con el uso de espalderas. El tomate, melón, sandía y pepino son las más importantes (SIAP, 2012). La FAO (2008) reporta que entre los países exportadores de pepino se encuentra México (669,000ton), con un ingreso mayor a los 400’000,000 MXN, siendo los principales estados productores Sinaloa y Sonora, con superficies sembradas de 1,185.5, 633.5 y 244.8, 124.5ha en invernadero y malla sombra, con rendimientos de 103.6, 80.6 y 194.5, 124.9 ton/ha, respectivamente (SIAP, 2012).

cultivo de pepino Botrytis
El cultivo del pepino es de gran importancia para el mercado mexicano.

Las condiciones ideales para producir pepino son las siguientes de acuerdo a algunos autores:

  • Suelo: El pepino se puede cultivar en cualquier suelo, pero responde mejor en suelos arcillo-arenosos a francos bien drenados. Si el suelo no es el ideal, hay que proveer condiciones adecuadas para prevenir el exceso de agua, en cualquier momento puede dar problemas. La planta de pepino no tolera la salinidad por lo cual el pH. debe estar entre 5.5 y 6.8.
  • Temperatura: La temperatura ideal para el cultivo del pepino es entre los 20 y 30 grados centígrados.
  • Altura: Desde 400 hasta 1,200 metros sobre el nivel del mar.
  • Precipitación: no tolera excesos de agua por lo que se produce en zonas con una precipitación entre los 500 y 1200 mm/año.
  • Humedad relativa: Esta es una planta con elevados requerimientos de humedad, siendo la humedad relativa óptima durante el día de 60 a 70% y durante la noche de 70 a 90%. Sin embargo, los excesos de humedad durante el día pueden reducir la producción, al disminuir la transpiración y por ende la fotosíntesis. Con humedad ambiental más alta del 90% la atmósfera está saturada de vapor de agua lo que es conducto para desarrollar enfermedades fungosas. Además, un cultivo mojado por la mañana empieza a trabajar más tarde, ya que la primera energía disponible deberá cederla a las hojas para poder evaporar el agua de su superficie.
  • Luminosidad: Este cultivo crece, florece y fructifica con normalidad hasta en días cortos (con menos de 12 horas de luz), aunque a mayor cantidad de radiación solar, mayor es la producción.
  • Viento: Este es un factor determinante en la producción de pepino. El viento de varias horas de duración y con velocidades arriba de 30 Km/hora acelera la pérdida de agua de la planta, bajan la humedad relativa del aire, y aumenta las exigencias hídricas de la planta. Esto reduce la fecundación de los estilos florales. En resumen, el viento disminuye el crecimiento, reduce la producción porqué causa estrés mecánico, acelera la senilidad de la planta, y daña hojas, flores y frutos. Por este motivo debe cultivarse en lugares resguardados o poner barreras rompevientos.

Tutorado con espaldera

Se tienen registros que algunas civilizaciones como la de los antiguos Romanos conocían técnicas para la producción de hortalizas como el tutoreo, esto lo hacían con ayuda de enrejados ó soportes tipo malla. Esta actividad muy aconsejable también en la actualidad debe hacerse antes de la siembra para evitar dañar las plántulas de pepino después de la siembra y también evitar pérdida de tiempo en supervisión de actividades durante o después de la siembra. Se realiza a 40 cm del suelo pues es esta la altura normal de la planta hasta donde crece sin tutor. El entutorado se ha generalizado como una práctica imprescindible para mantener la planta erguida, mejorando la aireación general y aprovechando de mejor manera la radiación y la realización de las labores culturales con mucha mayor eficiencia. Todo esto repercute positivamente en la producción, calidad de fruta, y control de plagas y enfermedades.

malla espaldera en doble hilera Botrytis
En chiles al igual que en tomates, se aconseja usar la malla por ambos lados haciendo un tipo “sandwich” y amarrar los dos tendidos con rafia o sujetadores entre plantas para mantener derecho el cultivo.

Tutorado de pepino

El pepino en ambiente protegido con espalderas, o tutorado, es el más recomendado. Su uso se traduce en una mejor disposición de las hojas para aprovechar la energía lumínica y una mayor ventilación (lo cual promueve una menor incidencia de plagas y enfermedades), se facilita la cosecha y permite el uso de mayores densidades de población para obtener altos rendimientos de frutos de mayor calidad (Casilimas et al., 2012). Aunque diferentes tipos de espalderas han sido utilizadas en este cultivo (Casaca, 2005), en ambiente protegido la sujeción suele realizarse con hilo polipropileno (rafia) (Gómez- Guillamón et al., 1997; FAO, 2002; Grijalva et al., 2011). La malla para entutorar de plástico se puede utilizar para facilitar el tutorado vertical en jitomate, pepino, pimiento, melón, sandía y calabaza; con las ventajas de su fácil y rápida instalación; además de ser reutilizable. Cuando se tutora en mallas.

cultivo de pepino con malla espaldera
Cultivo de pepino con malla espaldera Hortomallas como sistema de sostén y guía; en esta foto se pueden apreciar los soportes de madera que al igual que en el sistema con rafia pueden tener una distancia variable entre estacas.

Cultivos hortícolas

En la actualidad también se está utilizando con mayor frecuencia la práctica de la poda en cultivos hortícolas intensivos para encausar el crecimiento y desarrollo de la planta a formas más productivas. La poda de invernadero se dirige a dejar varios tallos, eliminando determinados brotes, hojas y chupones que por su excesivo desarrollo apenas fructifican, produciendo frutos de menor calidad (Reche, 1995). Una poda racional y equilibrada interviene en obtener frutos de mayor calidad y sanos, mejora la ventilación y luminosidad, precocidad o retraso en la recolección, y facilita los tratamientos y otras prácticas culturales (Reche, 1995). En producciones de partenocárpico es común la conducción del pepino a un tallo (Luján et al., 2004) dejando todos los frutos (Reche, 1995); al realizar esta práctica y aumentar la densidad de población se obtienen frutos de mayor valor comercial (Bravo et al., 2011), tal como lo reportan López et al. (2011).

Pepino, entutorado, partenocarpico, malla espaldera, botrytis, hortomallas.
Pepinos partenocarpicos. Estas variedades desarrolladas son capaces de producir frutos sin necesidad de polinización.

Rendimiento del pepino con distintos métodos

Los rendimientos en ambiente protegido comparado con los encontrados a la intemperie son significativamente diferentes. Higón (2002) reporta que el pepino suele alcanzar rendimientos de 20 a 30 ton/ha al aire libre; mientras que en invernadero alcanza 150 a 300 ton/ha. En México, según reportes del SIAP (2013), el rendimiento promedio de pepino al aire libre es de 30.5 ton/ha y invernadero es de 98.0 ton/ha, con incrementos del 221%. En suelos pedregosos de la península de Yucatán y a la intemperie, la producción tecnificada de pepino con malla como espaldera y fertirriego con goteo, los rendimientos fluctúan entre 90 y 130ton/ha (SAGARPA, 2009). Ya sea que se esté planeando un sencillo huerto de casa ó una plantación industrial, proveer a unas espalderas es siempre una buena idea para el crecimiento de unas plantas vigorosas de pepino.

Esta y otras técnicas cada vez más conocidas, se vienen utilizando en mayor medida gracias al conocimiento de los beneficios ofrecidos por las “Buenas Prácticas Agrícolas ó BPA” como el uso de malla espaldera que es una de ellas. Usar una malla para espalderas es una vía fácil y económica de utilizar al máximo un área de cultivo si nuestro cultivo a utilizar es compatible con el uso de la malla tutora como en el cultivo de pepino donde se utiliza la malla por excelencia, así como también en el chayote, calabazas, tomate, tomate cherry, melones, berenjena, frijol, chícharos, ejotes y chiles como el pimiento y el serrano como lo han estado haciendo nuestros amigos de HORTOMALLAS®.

malla espaldera como soporte
Botrytis
Ejemplo de huerto donde también puede ser utilizada la malla espaldera como soporte para diferentes cultivos evitando la Botrytis.

La Botrytis “podredumbre gris”

Algo muy común en primavera es la pudrición, a la que ayuda el microorganismo Botrytis cinerea o Podredumbre gris que suele hibernar en el suelo. Este parásito actúa a través de heridas o flores no fecundadas produciendo lesiones pardas en hojas, tallos y flores. También afecta a los frutos en los que provoca una mancha blanquecina. Los pétalos infectados se caen y ayudan a dispersar el hongo, gracias al viento.

pepino afectado por la podredumbre
Botrytis
Pepino inmaduro afectado por la “podredumbre gris” como comúnmente se le conoce a la enfermedad causada por Botrytis cinerea.

La Botrytis cinerea es un hongo fitopatógeno, es decir que come materia vegetal muerta y que ataca alrededor de 200 cultivos a nivel mundial, principalmente en regiones templadas y subtropicales. Este patógeno es responsable de inducir una amplia variedad de síntomas, los cuales no pueden ser generalizados a través de los órganos y tejidos vegetales. Los síntomas típicos sobre hojas y frutos es una pudrición suave, acompañada de colapso de tallos y tejidos, seguida por un rápido desarrollo de una masa gris que contiene las esporas. (Véase. Fig.7)

Botrytis
Hojas de pepino infectadas con Botrytis.

Principales Enfermedades
Este cultivo es atacado por enfermedades fungosas y bacterianas las cuales aparecen cuando las condiciones ambientales son propicias para su desarrollo y generalmente cuando existen cambios de estados (de estado vegetativo a floración) en el cultivo.
Las más comunes son:

  • Mildeu lanoso
  • Mildeu polvoso, (‘oidium’)
  • Fusarium oxysporum y Fusarium solani ( Fusarium)
  • Pythium spp
  • Phytophthora spp
  • Rhizoctonia solani
  • Cercospora citrullina (Cercospora)
  • Colletotrichum orbiculare ( antracnosis)
  • Xantomonas
Botrytis cinérea
Fruto de fresa afectado por Botrytis cinérea, un mejor tutoreo con espalderas HORTOMALLAS® lo hubiera podido prevenir.

Distintas formas de atacar el hongo

En pepinos, calabacitas y fresas, la infección por B. cinerea comienza sobre flores muertas o a punto de morir y avanza como una pudrición suave que se dispersa y afecta el desarrollo de frutos adyacentes (Williamson et al., 2007). Este hongo patógeno es difícil de controlar debido a que presenta una gran variedad de modos de ataque, diversos hospedantes como fuente de inoculo, y puede sobrevivir de varias formas en residuos de cultivos. Por estas razones, el uso de una simple medida de control no es suficiente, y se requiere de un conocimiento detallado sobre la interacción patógeno-hospedante, del microambiente en el cual se desarrolla el hongo y de sus competidores microbianos localizados en el hospedante (Williamson et al., 2007).

hoja de pepino infectada 
Botrytis
Planta de pepino enferma por Botrytis marchita por la enfermedad.

Recomendaciones

El simple cambio de prácticas de cultivo en espalderas como el tutoreo en malla, crea una significativa diferencia en la incidencia de enfermedades como la Botrytis entre otras relacionadas a excesos de humedad y propagación por exceso o mal manejo, suponiendo esta mejora un rendimiento más alto al momento de la cosecha por lo que si agregamos el valor que otorga un tutoreo con mallas espalderas como HORTOMALLAS® el cual viene dado por la reducción de mano de obra de hasta en un 70%, aumento considerable de la cantidad y calidad de los frutos en algunos casos hasta en un 30%, mayor producción debido a la mayor polinización por el mejor acceso de los polinizadores a las flores, menor perdida de frutos por pisoteo del personal y un crecimiento más rápido pues la exposición a los rayos del sol es mayor y la aireación también aumenta teniendo el beneficio extra.

malla espaldera
Botrytis
Invernadero de pimiento morrón con sistema de mallas espalderas HORTOMALLAS.

Malas practicas con Botrytis

El uso frecuentemente indiscriminado de agroquímicos fungicidas para prevención y control de esta y otras plagas, no forma parte de las Buenas Prácticas Agrícola, que se refieren a todas aquellas actividades desarrolladas en la producción agrícola para evitar o reducir daños ambientales, procurar una adecuada productividad y obtener productos inocuos para las personas que los consumen, libre de contaminantes biológicos, físicos, químicos y genéticos.

La buenas practicas agrícolas


La formulación de principios claros de las prácticas agrícolas podría ofrecer la base de la acción internacional y nacional concertada para elaborar sistemas de producción agrícola sostenibles que se enfoquen al combate de Botrytis La preocupación generalizada por los aspectos biológicos, ecológicos, económicos y sociales de la sustentabilidad de los sistemas de producción agrícola de hoy pone de manifiesto la necesidad de tomar medidas. Se han obtenido enormes ganancias de productividad y eficiencia a través de la tecnología, la innovación y la mecanización, pero con ciertos costos para el medio ambiente. A la vez, la lucha por la seguridad alimentaria con insumos y tecnología inadecuados en los países en desarrollo está agotando los recursos naturales sin satisfacer la demanda. Además, en todo el mundo crece la preocupación por la inocuidad de los productos agropecuarios. Es necesaria una transición rápida a sistemas de producción sostenibles y de ordenación de los recursos.

cultivo de pimiento
Botrytis
Cultivo de pimiento morrón con sistema de malla espaldera Hortomallas.

Sintesis sobre la Botrytis en pepinos hecha por: Biol. David Zuñiga, UdG

REFERENCIAS

Gutiérrez, V. M. O., Lagunas, Á. A. M., Román, E. C., Serna, J. M., & López, M. R. (2014). EL SISTEMA DE TUTORADO Y PODA SOBRE EL RENDIMIENTO DE PEPINO EN AMBIENTE PROTEGIDO. Interciencia,39(10), 712-717

Núñez-Rios, Tania; Leyva-Mir, Santos Gerardo; Rodríguez-Pérez, Juan Enrique; Mariscal-Amaro, Luis Antonio. (2013). ETIOLOGÍA Y CONTROL DE LA NECROSIS DE FLORES Y PUDRICIÓN DE FRUTOS DE PEPINO EN MORELOS, MÉXICO. REVISTA CHAPINGO SERIE HORTICULTURA, Mayo-Agosto, 255-266.
2http://www.gardendesk.com/2011/05/building-a-trellis-for-the-cucumbers.html
3http://factsanddetails.com/world/cat56/sub369/item2049.html
http://www.alvinutrientes.com/blog/cuatro-enfermedades-del-melon-y-la-sandia-en-primavera/
Salvador Arias. 2007. Manual de producción: Producción de pepino. USAID-RED (PROGRAMA DE DIVERSIFICACION RURAL). No. P. 31
http://www.fitodiagnostico.com/Elemento/04033271906a42c8845a07e297c38b75 Red de Alerta e Información Fitosanitaria. Consejería de Agricultura y Pesca. Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera. Junta de Andalucía.

Quieres ver mas imágenes de la Malla Soporte para Pepino?

Quieres ver mas imágenes de la Malla Soporte para Chiles y Pimientos?

Llena el siguiente formulario para hacernos saber tus dudas o comentarios:

El cultivo del pepino: LAS HORTALIZAS EN SISTEMA DE ESPALDERAS Y LA BOTRYTIS

Las hortalizas tienen particular importancia para la economía agrícola de México, por su contribución en la generación de divisas y empleo en el campo, por esto es importante protegerlas de la Botrytis con el uso de espalderas. El tomate, melón, sandía y pepino son las más importantes (SIAP, 2012). La FAO (2008) reporta que entre los países exportadores de pepino se encuentra México (669,000ton), con un ingreso mayor a los 400’000,000 MXN, siendo los principales estados productores Sinaloa y Sonora, con superficies sembradas de 1,185.5, 633.5 y 244.8, 124.5ha en invernadero y malla sombra, con rendimientos de 103.6, 80.6 y 194.5, 124.9 ton/ha, respectivamente (SIAP, 2012).

cultivo de pepino Botrytis
El cultivo del pepino es de gran importancia para el mercado mexicano.

Las condiciones ideales para producir pepino son las siguientes de acuerdo a algunos autores:

  • Suelo: El pepino se puede cultivar en cualquier suelo, pero responde mejor en suelos arcillo-arenosos a francos bien drenados. Si el suelo no es el ideal, hay que proveer condiciones adecuadas para prevenir el exceso de agua, en cualquier momento puede dar problemas. La planta de pepino no tolera la salinidad por lo cual el pH. debe estar entre 5.5 y 6.8.
  • Temperatura: La temperatura ideal para el cultivo del pepino es entre los 20 y 30 grados centígrados.
  • Altura: Desde 400 hasta 1,200 metros sobre el nivel del mar.
  • Precipitación: no tolera excesos de agua por lo que se produce en zonas con una precipitación entre los 500 y 1200 mm/año.
  • Humedad relativa: Esta es una planta con elevados requerimientos de humedad, siendo la humedad relativa óptima durante el día de 60 a 70% y durante la noche de 70 a 90%. Sin embargo, los excesos de humedad durante el día pueden reducir la producción, al disminuir la transpiración y por ende la fotosíntesis. Con humedad ambiental más alta del 90% la atmósfera está saturada de vapor de agua lo que es conducto para desarrollar enfermedades fungosas. Además, un cultivo mojado por la mañana empieza a trabajar más tarde, ya que la primera energía disponible deberá cederla a las hojas para poder evaporar el agua de su superficie.
  • Luminosidad: Este cultivo crece, florece y fructifica con normalidad hasta en días cortos (con menos de 12 horas de luz), aunque a mayor cantidad de radiación solar, mayor es la producción.
  • Viento: Este es un factor determinante en la producción de pepino. El viento de varias horas de duración y con velocidades arriba de 30 Km/hora acelera la pérdida de agua de la planta, bajan la humedad relativa del aire, y aumenta las exigencias hídricas de la planta. Esto reduce la fecundación de los estilos florales. En resumen, el viento disminuye el crecimiento, reduce la producción porqué causa estrés mecánico, acelera la senilidad de la planta, y daña hojas, flores y frutos. Por este motivo debe cultivarse en lugares resguardados o poner barreras rompevientos.

Tutorado con espaldera

Se tienen registros que algunas civilizaciones como la de los antiguos Romanos conocían técnicas para la producción de hortalizas como el tutoreo, esto lo hacían con ayuda de enrejados ó soportes tipo malla. Esta actividad muy aconsejable también en la actualidad debe hacerse antes de la siembra para evitar dañar las plántulas de pepino después de la siembra y también evitar pérdida de tiempo en supervisión de actividades durante o después de la siembra. Se realiza a 40 cm del suelo pues es esta la altura normal de la planta hasta donde crece sin tutor. El entutorado se ha generalizado como una práctica imprescindible para mantener la planta erguida, mejorando la aireación general y aprovechando de mejor manera la radiación y la realización de las labores culturales con mucha mayor eficiencia. Todo esto repercute positivamente en la producción, calidad de fruta, y control de plagas y enfermedades.

malla espaldera en doble hilera Botrytis
En chiles al igual que en tomates, se aconseja usar la malla por ambos lados haciendo un tipo “sandwich” y amarrar los dos tendidos con rafia o sujetadores entre plantas para mantener derecho el cultivo.

Tutorado de pepino

El pepino en ambiente protegido con espalderas, o tutorado, es el más recomendado. Su uso se traduce en una mejor disposición de las hojas para aprovechar la energía lumínica y una mayor ventilación (lo cual promueve una menor incidencia de plagas y enfermedades), se facilita la cosecha y permite el uso de mayores densidades de población para obtener altos rendimientos de frutos de mayor calidad (Casilimas et al., 2012). Aunque diferentes tipos de espalderas han sido utilizadas en este cultivo (Casaca, 2005), en ambiente protegido la sujeción suele realizarse con hilo polipropileno (rafia) (Gómez- Guillamón et al., 1997; FAO, 2002; Grijalva et al., 2011). La malla para entutorar de plástico se puede utilizar para facilitar el tutorado vertical en jitomate, pepino, pimiento, melón, sandía y calabaza; con las ventajas de su fácil y rápida instalación; además de ser reutilizable. Cuando se tutora en mallas.

cultivo de pepino con malla espaldera
Cultivo de pepino con malla espaldera Hortomallas como sistema de sostén y guía; en esta foto se pueden apreciar los soportes de madera que al igual que en el sistema con rafia pueden tener una distancia variable entre estacas.

Cultivos hortícolas

En la actualidad también se está utilizando con mayor frecuencia la práctica de la poda en cultivos hortícolas intensivos para encausar el crecimiento y desarrollo de la planta a formas más productivas. La poda de invernadero se dirige a dejar varios tallos, eliminando determinados brotes, hojas y chupones que por su excesivo desarrollo apenas fructifican, produciendo frutos de menor calidad (Reche, 1995). Una poda racional y equilibrada interviene en obtener frutos de mayor calidad y sanos, mejora la ventilación y luminosidad, precocidad o retraso en la recolección, y facilita los tratamientos y otras prácticas culturales (Reche, 1995). En producciones de partenocárpico es común la conducción del pepino a un tallo (Luján et al., 2004) dejando todos los frutos (Reche, 1995); al realizar esta práctica y aumentar la densidad de población se obtienen frutos de mayor valor comercial (Bravo et al., 2011), tal como lo reportan López et al. (2011).

Pepino, entutorado, partenocarpico, malla espaldera, botrytis, hortomallas.
Pepinos partenocarpicos. Estas variedades desarrolladas son capaces de producir frutos sin necesidad de polinización.

Rendimiento del pepino con distintos métodos

Los rendimientos en ambiente protegido comparado con los encontrados a la intemperie son significativamente diferentes. Higón (2002) reporta que el pepino suele alcanzar rendimientos de 20 a 30 ton/ha al aire libre; mientras que en invernadero alcanza 150 a 300 ton/ha. En México, según reportes del SIAP (2013), el rendimiento promedio de pepino al aire libre es de 30.5 ton/ha y invernadero es de 98.0 ton/ha, con incrementos del 221%. En suelos pedregosos de la península de Yucatán y a la intemperie, la producción tecnificada de pepino con malla como espaldera y fertirriego con goteo, los rendimientos fluctúan entre 90 y 130ton/ha (SAGARPA, 2009). Ya sea que se esté planeando un sencillo huerto de casa ó una plantación industrial, proveer a unas espalderas es siempre una buena idea para el crecimiento de unas plantas vigorosas de pepino.

Esta y otras técnicas cada vez más conocidas, se vienen utilizando en mayor medida gracias al conocimiento de los beneficios ofrecidos por las “Buenas Prácticas Agrícolas ó BPA” como el uso de malla espaldera que es una de ellas. Usar una malla para espalderas es una vía fácil y económica de utilizar al máximo un área de cultivo si nuestro cultivo a utilizar es compatible con el uso de la malla tutora como en el cultivo de pepino donde se utiliza la malla por excelencia, así como también en el chayote, calabazas, tomate, tomate cherry, melones, berenjena, frijol, chícharos, ejotes y chiles como el pimiento y el serrano como lo han estado haciendo nuestros amigos de HORTOMALLAS®.

malla espaldera como soporte
Botrytis
Ejemplo de huerto donde también puede ser utilizada la malla espaldera como soporte para diferentes cultivos evitando la Botrytis.

La Botrytis “podredumbre gris”

Algo muy común en primavera es la pudrición, a la que ayuda el microorganismo Botrytis cinerea o Podredumbre gris que suele hibernar en el suelo. Este parásito actúa a través de heridas o flores no fecundadas produciendo lesiones pardas en hojas, tallos y flores. También afecta a los frutos en los que provoca una mancha blanquecina. Los pétalos infectados se caen y ayudan a dispersar el hongo, gracias al viento.

pepino afectado por la podredumbre
Botrytis
Pepino inmaduro afectado por la “podredumbre gris” como comúnmente se le conoce a la enfermedad causada por Botrytis cinerea.

La Botrytis cinerea es un hongo fitopatógeno, es decir que come materia vegetal muerta y que ataca alrededor de 200 cultivos a nivel mundial, principalmente en regiones templadas y subtropicales. Este patógeno es responsable de inducir una amplia variedad de síntomas, los cuales no pueden ser generalizados a través de los órganos y tejidos vegetales. Los síntomas típicos sobre hojas y frutos es una pudrición suave, acompañada de colapso de tallos y tejidos, seguida por un rápido desarrollo de una masa gris que contiene las esporas. (Véase. Fig.7)

Botrytis
Hojas de pepino infectadas con Botrytis.

Principales Enfermedades
Este cultivo es atacado por enfermedades fungosas y bacterianas las cuales aparecen cuando las condiciones ambientales son propicias para su desarrollo y generalmente cuando existen cambios de estados (de estado vegetativo a floración) en el cultivo.
Las más comunes son:

  • Mildeu lanoso
  • Mildeu polvoso, (‘oidium’)
  • Fusarium oxysporum y Fusarium solani ( Fusarium)
  • Pythium spp
  • Phytophthora spp
  • Rhizoctonia solani
  • Cercospora citrullina (Cercospora)
  • Colletotrichum orbiculare ( antracnosis)
  • Xantomonas
Botrytis cinérea
Fruto de fresa afectado por Botrytis cinérea, un mejor tutoreo con espalderas HORTOMALLAS® lo hubiera podido prevenir.

Distintas formas de atacar el hongo

En pepinos, calabacitas y fresas, la infección por B. cinerea comienza sobre flores muertas o a punto de morir y avanza como una pudrición suave que se dispersa y afecta el desarrollo de frutos adyacentes (Williamson et al., 2007). Este hongo patógeno es difícil de controlar debido a que presenta una gran variedad de modos de ataque, diversos hospedantes como fuente de inoculo, y puede sobrevivir de varias formas en residuos de cultivos. Por estas razones, el uso de una simple medida de control no es suficiente, y se requiere de un conocimiento detallado sobre la interacción patógeno-hospedante, del microambiente en el cual se desarrolla el hongo y de sus competidores microbianos localizados en el hospedante (Williamson et al., 2007).

hoja de pepino infectada 
Botrytis
Planta de pepino enferma por Botrytis marchita por la enfermedad.

Recomendaciones

El simple cambio de prácticas de cultivo en espalderas como el tutoreo en malla, crea una significativa diferencia en la incidencia de enfermedades como la Botrytis entre otras relacionadas a excesos de humedad y propagación por exceso o mal manejo, suponiendo esta mejora un rendimiento más alto al momento de la cosecha por lo que si agregamos el valor que otorga un tutoreo con mallas espalderas como HORTOMALLAS® el cual viene dado por la reducción de mano de obra de hasta en un 70%, aumento considerable de la cantidad y calidad de los frutos en algunos casos hasta en un 30%, mayor producción debido a la mayor polinización por el mejor acceso de los polinizadores a las flores, menor perdida de frutos por pisoteo del personal y un crecimiento más rápido pues la exposición a los rayos del sol es mayor y la aireación también aumenta teniendo el beneficio extra.

malla espaldera
Botrytis
Invernadero de pimiento morrón con sistema de mallas espalderas HORTOMALLAS.

Malas practicas con Botrytis

El uso frecuentemente indiscriminado de agroquímicos fungicidas para prevención y control de esta y otras plagas, no forma parte de las Buenas Prácticas Agrícola, que se refieren a todas aquellas actividades desarrolladas en la producción agrícola para evitar o reducir daños ambientales, procurar una adecuada productividad y obtener productos inocuos para las personas que los consumen, libre de contaminantes biológicos, físicos, químicos y genéticos.

La buenas practicas agrícolas


La formulación de principios claros de las prácticas agrícolas podría ofrecer la base de la acción internacional y nacional concertada para elaborar sistemas de producción agrícola sostenibles que se enfoquen al combate de Botrytis La preocupación generalizada por los aspectos biológicos, ecológicos, económicos y sociales de la sustentabilidad de los sistemas de producción agrícola de hoy pone de manifiesto la necesidad de tomar medidas. Se han obtenido enormes ganancias de productividad y eficiencia a través de la tecnología, la innovación y la mecanización, pero con ciertos costos para el medio ambiente. A la vez, la lucha por la seguridad alimentaria con insumos y tecnología inadecuados en los países en desarrollo está agotando los recursos naturales sin satisfacer la demanda. Además, en todo el mundo crece la preocupación por la inocuidad de los productos agropecuarios. Es necesaria una transición rápida a sistemas de producción sostenibles y de ordenación de los recursos.

cultivo de pimiento
Botrytis
Cultivo de pimiento morrón con sistema de malla espaldera Hortomallas.

Sintesis sobre la Botrytis en pepinos hecha por: Biol. David Zuñiga, UdG

REFERENCIAS

Gutiérrez, V. M. O., Lagunas, Á. A. M., Román, E. C., Serna, J. M., & López, M. R. (2014). EL SISTEMA DE TUTORADO Y PODA SOBRE EL RENDIMIENTO DE PEPINO EN AMBIENTE PROTEGIDO. Interciencia,39(10), 712-717

Núñez-Rios, Tania; Leyva-Mir, Santos Gerardo; Rodríguez-Pérez, Juan Enrique; Mariscal-Amaro, Luis Antonio. (2013). ETIOLOGÍA Y CONTROL DE LA NECROSIS DE FLORES Y PUDRICIÓN DE FRUTOS DE PEPINO EN MORELOS, MÉXICO. REVISTA CHAPINGO SERIE HORTICULTURA, Mayo-Agosto, 255-266.
2http://www.gardendesk.com/2011/05/building-a-trellis-for-the-cucumbers.html
3http://factsanddetails.com/world/cat56/sub369/item2049.html
http://www.alvinutrientes.com/blog/cuatro-enfermedades-del-melon-y-la-sandia-en-primavera/
Salvador Arias. 2007. Manual de producción: Producción de pepino. USAID-RED (PROGRAMA DE DIVERSIFICACION RURAL). No. P. 31
http://www.fitodiagnostico.com/Elemento/04033271906a42c8845a07e297c38b75 Red de Alerta e Información Fitosanitaria. Consejería de Agricultura y Pesca. Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera. Junta de Andalucía.

Quieres ver mas imágenes de la Malla Soporte para Pepino?

Quieres ver mas imágenes de la Malla Soporte para Chiles y Pimientos?

Llena el siguiente formulario para hacernos saber tus dudas o comentarios:

cuadro verdeBuscar Tema de Interés

IrArriba

Hortomallas


Visita nuestro local, estamos ubicados en: Cardenal #26-9, Colonia Rincón de La Agua Azul, 44467, Guadalajara, Jalisco.


Para más dudas usa nuestro chat o envíanos un mensaje a nuestro Whatsapp.

Hortomallas

Visita nuestro local, estamos ubicados en: Cardenal #26-9, Colonia Rincón de La Agua Azul, 44467, Guadalajara, Jalisco.

Para más dudas usa nuestro chat o envíanos un mensaje a nuestro Whatsapp.