ENTUTORADO DE LA PLANTA DE CHAYOTE
Como aprovechar los zarcillos de la planta de chayote
La planta de chayote (sechium edule) es una planta de las familias de las cucurbitáceas, en la cual se puede aplicar la técnica del entutorado para el manejo del cultivo. ¿Pero que es el en-tutorado? Es un método de sostén para la planta construido por palos a cada lado de la planta o cultivo con malla espaldera sirviendo de apoyo a la planta en sus tallos y hojas facilitando su crecimiento hasta la madurez del fruto además de beneficiar a la planta, otorga un mayor manejo en las labores del campo.
Red para enredar el chayote
Si conocemos la planta del chayote identificamos sus necesidad natural para reproducirse, y por ende comprender sus afecciones climáticas por ser una planta tropical que requiere de buena pluviosidad, agua de lluvia en tiempo determinado y moderado, que como planta trepadora comienzan a desarrollarse sus tallos semileñosos con zarcillos y por continuidad natural sus frutos que son de forma ovoides (pera), con algunas variantes de su piel con/sin espinas, y lo fácil de esta hortaliza es el método de propagación que nos brinda a través del fruto vegetativo en retoño, culminando la madurez de su fruto a los 90 días aproximadamente.

Cuidados a la planta
Así como su descripción general de la planta nos genera una idea de lo fácil que pudiera ser mantener un cultivo de esta planta de chayote, esta planta es exigente en cuanto su suelo, necesita sea rico en materia orgánica y que además mantenga un buen drenaje, ya que le afecta mucho en su desarrollo los suelos encharcados o ácidos. Por ello la recomendación del entutorado, ya que por los excesos de humedad, o la falta de aeración como de luz solar propicia a que se produzcan hongos y parásitos en el chayote, hoja o fruto o mismamente en la raíz, si entutoramos desde el tallo de esta hortaliza evitamos el contacto directo al suelo evitando maltratar la planta dándole espacio a su follaje, así como a su flor para la polinización, distribuyendo la radiación solar en el dosel vegetativo, que por naturaleza aumentara la fotosíntesis de la planta.
Su aeración, disminuyendo la incidencia de enfermedades y patógenos dañinos a la planta, en cuanto su color y forma homogénea, así como propiciar al productor mayor manipulación al contacto con la hortaliza al momento de fertilización y control biológico. Se estima que una planta de chayote en buen estado puede producir cerca de 250 frutos por año sumando por ejemplo que tuviéramos 550 plantas de chayote por hectárea podríamos llegar a producir hasta 137,000 frutos de calidad y de competitividad en el mercado.
Bióloga Myriam Nazario

BIBLIOGRAFÍA CITADA
Abdelnour, A., C. Ramírez y F. Engelmann. 2002. Micropropagación de chayote (Sechium edule Jacq. Sw.) a partir de brotes vegetativos. Agronomía Mesoamericana www.academia.edu/…/Estudio_socio-agronómico_de_la_producción_de…chayoteFAO. Cultivo del chayote. www.rlc.fao.org./es/agricultura/produ/cdrom/contenido/ libro09/ Cap2_4.htm 35 Gamboa, W. 2005. Producción agroecológica, una opción para el desarrollo del chayote [Sechium edule (Jacq.) Sw.]. Editorial de la Universidad de Costa Rica. Costa Rica. 166-168 pp.
Quieres ver mas imágenes de la Malla Soporte para Ejotes y Vainas?
Llena el siguiente formulario para hacernos saber tus dudas o comentarios:
Como aprovechar los zarcillos de la planta de chayote
La planta de chayote (sechium edule) es una planta de las familias de las cucurbitáceas, en la cual se puede aplicar la técnica del entutorado para el manejo del cultivo. ¿Pero que es el en-tutorado? Es un método de sostén para la planta construido por palos a cada lado de la planta o cultivo con malla espaldera sirviendo de apoyo a la planta en sus tallos y hojas facilitando su crecimiento hasta la madurez del fruto además de beneficiar a la planta, otorga un mayor manejo en las labores del campo.
Red para enredar el chayote
Si conocemos la planta del chayote identificamos sus necesidad natural para reproducirse, y por ende comprender sus afecciones climáticas por ser una planta tropical que requiere de buena pluviosidad, agua de lluvia en tiempo determinado y moderado, que como planta trepadora comienzan a desarrollarse sus tallos semileñosos con zarcillos y por continuidad natural sus frutos que son de forma ovoides (pera), con algunas variantes de su piel con/sin espinas, y lo fácil de esta hortaliza es el método de propagación que nos brinda a través del fruto vegetativo en retoño, culminando la madurez de su fruto a los 90 días aproximadamente.

Cuidados a la planta
Así como su descripción general de la planta nos genera una idea de lo fácil que pudiera ser mantener un cultivo de esta planta de chayote, esta planta es exigente en cuanto su suelo, necesita sea rico en materia orgánica y que además mantenga un buen drenaje, ya que le afecta mucho en su desarrollo los suelos encharcados o ácidos. Por ello la recomendación del entutorado, ya que por los excesos de humedad, o la falta de aeración como de luz solar propicia a que se produzcan hongos y parásitos en el chayote, hoja o fruto o mismamente en la raíz, si entutoramos desde el tallo de esta hortaliza evitamos el contacto directo al suelo evitando maltratar la planta dándole espacio a su follaje, así como a su flor para la polinización, distribuyendo la radiación solar en el dosel vegetativo, que por naturaleza aumentara la fotosíntesis de la planta.
Su aeración, disminuyendo la incidencia de enfermedades y patógenos dañinos a la planta, en cuanto su color y forma homogénea, así como propiciar al productor mayor manipulación al contacto con la hortaliza al momento de fertilización y control biológico. Se estima que una planta de chayote en buen estado puede producir cerca de 250 frutos por año sumando por ejemplo que tuviéramos 550 plantas de chayote por hectárea podríamos llegar a producir hasta 137,000 frutos de calidad y de competitividad en el mercado.
Bióloga Myriam Nazario

BIBLIOGRAFÍA CITADA
Abdelnour, A., C. Ramírez y F. Engelmann. 2002. Micropropagación de chayote (Sechium edule Jacq. Sw.) a partir de brotes vegetativos. Agronomía Mesoamericana www.academia.edu/…/Estudio_socio-agronómico_de_la_producción_de…chayoteFAO. Cultivo del chayote. www.rlc.fao.org./es/agricultura/produ/cdrom/contenido/ libro09/ Cap2_4.htm 35 Gamboa, W. 2005. Producción agroecológica, una opción para el desarrollo del chayote [Sechium edule (Jacq.) Sw.]. Editorial de la Universidad de Costa Rica. Costa Rica. 166-168 pp.
Quieres ver mas imágenes de la Malla Soporte para Ejotes y Vainas?
Llena el siguiente formulario para hacernos saber tus dudas o comentarios: