Enfermedades por hongos fitopatógenos en el cultivo de pepino.
Las pérdidas en la producción a causa de enfermedades por hongos podrían prevenirse si se brinda un sistema de en-tutorado al cultivo de pepino.
El pepino es considerado una de las hortalizas con gran importancia pero viene fácilmente atacado por hongos. Tiene importancia en la industria agrícola, al ser una hortaliza con gran demanda en el sector alimenticio, en la cosmética; y en el sector económico, su importancia se debe a que es generadora de empleos en el campo.
El agricultor debe procurar lo necesario para su cultivo de pepino para obtener una producción de buena calidad, como proporcionar un sistema de en-tutorado, este ayuda a evitar que se formen las condiciones adecuadas para que ciertos fitopatógenos se desarrollen; al igual que la aplicación de tratamientos preventivos de plagas y enfermedades, minimiza el riesgo a que el cultivo contraiga una enfermedad, previniendo pérdidas importantes en la producción.

Causas por las que se genera una infección micotica en un cultivo.
Las condiciones por las cuales se genera una infección en los cultivos son muchas y en ocasiones son debido a pequeños descuidos. La forma en que se diseminan las enfermedades provocadas por hongos podrían ser por medio de: salpicaduras de agua de riego, el viento, el contacto de una planta enferma con una sana, el contacto de los trabajadores o de las herramientas mal desinfectadas. Además las enfermedades a causa de hongos requieren de periodos prolongados con altas concentraciones de humedad.
Mal del talluelo.
Esta enfermedad es provocada por un grupo de hongos que son habitantes naturales del suelo, Phytophthora spp., Pythium spp. y Fusarium spp.
Como síntomas, provoca problemas al momento de la germinación y en las plántulas que recién emergieron se observa marchitamiento y pudrición en la base del tallo, provocando que la plántula se doble y que esta se seque. Si el fruto se encuentra en contacto con el suelo, este llega a presentar pudrición, como en la base del tallo, gracias a que se encuentra en el suelo y por lo tanto en contacto con este grupo de hongos.
Chancro gomoso del tallo.
El hongo Didymella bryoniae ataca el cuello de la planta, como sintomatología presenta lesiones acuosas con una coloración pardusca; sobre estas lesiones se observa exudado en formación de gotas. Al evolucionar esta enfermedad estas lesiones adquieren una coloración negra. En ataques fuertes a la planta esta puede llegar a colapsar.
Por lo regular no es común que la infección llegue hasta el fruto, pero si sucede este presenta podredumbre blanda.
Mildiu lanoso o velloso.
Pseudoperonospora cubensis es el responsable de esta enfermedad llamada mildiu lanoso. Esta es una enfermedad común en el pepino, esto gracias a que requieren espacios de tiempo con concentraciones de humedad.
Es una enfermedad que ataca foliar-mente. Como primer síntoma presenta manchas de color amarillo claro a verde pálido que después toman una coloración amarilla brillante; estas características se observan en el haz; mientras que en el envés las manchas presentan una coloración clara; si la enfermedad es fuerte estas manchas se expanden llegando a necrosar el tejido, provocando que la hoja se desprenda de la planta dando pie a una defoliación que deja expuestos los frutos a los rayos del sol. Si las condiciones favorecen al hongo, aparecerán los esporangios (estructuras que contienen las esporas) en el envés de la hoja con un aspecto lanoso.
Oidio o cenicilla polvorienta.
Los responsables de esta enfermedad son fuliginea y Erysiphe cichoracearum. El pepino es resistente a esta enfermedad, pero si se presentan las condiciones que favorezcan al hongo y la planta de pepino no se encuentra completamente saludable este contraerá la infección. Cuando se logra desarrollar el oídio o cenicilla polvorienta este afecta hoja, peciolo tallo y en ocasiones se pueden observar frutos afectados. Las lesiones que se observan en la hoja son manchas de color blancas con aspecto polvoso (de aquí el nombre de cenicilla). Si la infección sigue avanzando las hojas terminan por arrugarse y al final se desprenden de la planta. Si las lesiones que se presentan en tallo avanzan por la fuerte infección terminan por adquirir una coloración amarillenta que posteriormente se secan.

Mancha de la hoja.
El hongo Alternaria cucumerina se introduce a la planta por medio de heridas que esta pueda presentar o de forma directa. Una vez que el hongo se introdujo a la planta, las lesiones se pueden presentar en hojas, tallos, flores y frutos. Las primeras en manifestar los síntomas son las hojas, en las que se observan manchas concéntricas de coloración oscura y aspecto necrótico. Conforme avanza la enfermedad las manchas se tornan en una coloración amarilla.
Podredumbre gris.
Botrytis cinérea es el responsable de esta enfermedad. La forma de contagio es similar a la de las enfermedades anteriores, también es importante que se remuevan totalmente las estructuras de cultivos anteriores. Si las plantas que adquieren el hongo se encuentran en estado juvenil presentaran marchitamiento, mientras que las plantas mayores presentan en pétalos y hojas manchadas con una coloración pardusca. Cuando el hongo llega a infectar el fruto, como síntomas este presenta podredumbre blanda y se observa el micelio con una coloración gris.
Podredumbre blanca.
El responsable de esta enfermedad es Sclerotinia sclerotiorum. Al igual que la podredumbre gris este hongo produce marchitamiento a las plántulas. La planta puede presentar partes con podredumbre blanda, que al inicio presentan una consistencia acuosa y posteriormente terminan secándose pero cubriéndose del micelio del hongo con coloración blanca y evoluciona a una coloración negra. Si la planta presenta la podredumbre en su tallo esta termina colapsándose.
Oidiopsis.
Leveillula taurica es el hongo que provoca la oidiopsis. Este hongo se observa esporádicamente en cultivos de pepino. Como sintomatología se observan manchas de color amarillo en el haz de la hoja, posteriormente el tejido que se encuentra en el interior de las manchas se necrosa, esta lesión en la parte del envés de la hoja se observa como un filtro de color blanco. Cuando la hoja se encuentra muy afectada debido al avance de la enfermedad, termina por desprenderse de la planta, dando oportunidad a que los rayos del sol puedan afectar al fruto.
Sistema de prevención de micosis en pepino con el entutorado HORTOMALLAS.
La forma en que las mallas espalderas de HORTOMALLAS® como sistema de entutorado ayuda a los cultivos, es brindando un soporte vertical. Este soporte hace posible que la planta se desarrolle alejada del suelo, permite que la planta no tenga contacto directo con la posible acumulación de humedad que pueda encontrarse en el suelo. También aumenta el área de exposición a la luz solar incrementando la actividad fotosintética de la planta. Además que le brinda mayor aireación ayudando a eliminar las concentraciones de humedad. Igualmente hace posible una reducción de mano de obra que sumado a esto reducen el número de posibles fuentes de contagio.
Medidas de prevención y control de hongos en pepino.
- Realizar las prácticas culturales a tiempo
- Llevar a cabo los procesos de desinfección del terreno, tanto del suelo, como de las estructuras que formen parte de las instalaciones.
- Adquirir semillas que no estén contaminadas.
- Proporcionar sistemas de entutorado al cultivo.
- Llevar a cabo las actividades culturales tomando las medidas de sanidad requeridas; la desinfección de herramienta que se utiliza, la desinfección de los operarios antes y después de manipular una planta.
- Aplicar tratamientos preventivos.
- Realizar monitoreos constantes al cultivo para identificar posibles fuentes de infección.
- Retirar del resto del cultivo las plantas enfermas.
- Evitar que el cultivo se exponga a periodos largos de concentraciones de humedad.
- Contar con un adecuado sistema de drenado.
- Implementar la rotación de cultivos.
Los productos que se pueden aplicar para el tratamiento contra las enfermedades por hongos son:
Metil tiafanato, Carbendazin, Propanocarb, Prochloraz, Tebuconasole-triadimenolo, Azoxistrobina, Propineb mas Provalicab, Clorotalonilo, Hidróxido de cobre, Benomil.
Dependiendo de en hongo que se presente en el cultivo es el tratamiento que se tiene que aplicar.
Biol. Diana Jiménez


Referencias
Alonzo-Torres M. 2007. Producción de Hortalizas todo el año. Mozambique. Recuperado el 11.
Zamudio González, B. Felix Reyes, A. 2014. Producción de pepino bajo invernadero en Valles Altos del Estado de México. Recuperado el 11 de noviembre de 2015.
Productores de Hortalizas. 2005. Plagas y enfermedades de cucurbitáceas. Guía de identificación y manejo. Recuperado el 11 de noviembre de 2015.
Arias S. 2007. Proyecto de diversificación económica rural. Manual de producción. Producción de pepino. Recuperado el 11 de noviembre de 2015.
Quieres ver mas imágenes de la Malla Soporte para Pepino?
Llena el siguiente formulario para hacernos saber tus dudas o comentarios:
Las pérdidas en la producción a causa de enfermedades por hongos podrían prevenirse si se brinda un sistema de en-tutorado al cultivo de pepino.
El pepino es considerado una de las hortalizas con gran importancia pero viene fácilmente atacado por hongos. Tiene importancia en la industria agrícola, al ser una hortaliza con gran demanda en el sector alimenticio, en la cosmética; y en el sector económico, su importancia se debe a que es generadora de empleos en el campo.
El agricultor debe procurar lo necesario para su cultivo de pepino para obtener una producción de buena calidad, como proporcionar un sistema de en-tutorado, este ayuda a evitar que se formen las condiciones adecuadas para que ciertos fitopatógenos se desarrollen; al igual que la aplicación de tratamientos preventivos de plagas y enfermedades, minimiza el riesgo a que el cultivo contraiga una enfermedad, previniendo pérdidas importantes en la producción.


Causas por las que se genera una infección micotica en un cultivo.
Las condiciones por las cuales se genera una infección en los cultivos son muchas y en ocasiones son debido a pequeños descuidos. La forma en que se diseminan las enfermedades provocadas por hongos podrían ser por medio de: salpicaduras de agua de riego, el viento, el contacto de una planta enferma con una sana, el contacto de los trabajadores o de las herramientas mal desinfectadas. Además las enfermedades a causa de hongos requieren de periodos prolongados con altas concentraciones de humedad.
Mal del talluelo.
Esta enfermedad es provocada por un grupo de hongos que son habitantes naturales del suelo, Phytophthora spp., Pythium spp. y Fusarium spp.
Como síntomas, provoca problemas al momento de la germinación y en las plántulas que recién emergieron se observa marchitamiento y pudrición en la base del tallo, provocando que la plántula se doble y que esta se seque. Si el fruto se encuentra en contacto con el suelo, este llega a presentar pudrición, como en la base del tallo, gracias a que se encuentra en el suelo y por lo tanto en contacto con este grupo de hongos.
Chancro gomoso del tallo.
El hongo Didymella bryoniae ataca el cuello de la planta, como sintomatología presenta lesiones acuosas con una coloración pardusca; sobre estas lesiones se observa exudado en formación de gotas. Al evolucionar esta enfermedad estas lesiones adquieren una coloración negra. En ataques fuertes a la planta esta puede llegar a colapsar.
Por lo regular no es común que la infección llegue hasta el fruto, pero si sucede este presenta podredumbre blanda.
Mildiu lanoso o velloso.
Pseudoperonospora cubensis es el responsable de esta enfermedad llamada mildiu lanoso. Esta es una enfermedad común en el pepino, esto gracias a que requieren espacios de tiempo con concentraciones de humedad.
Es una enfermedad que ataca foliar-mente. Como primer síntoma presenta manchas de color amarillo claro a verde pálido que después toman una coloración amarilla brillante; estas características se observan en el haz; mientras que en el envés las manchas presentan una coloración clara; si la enfermedad es fuerte estas manchas se expanden llegando a necrosar el tejido, provocando que la hoja se desprenda de la planta dando pie a una defoliación que deja expuestos los frutos a los rayos del sol. Si las condiciones favorecen al hongo, aparecerán los esporangios (estructuras que contienen las esporas) en el envés de la hoja con un aspecto lanoso.
Oidio o cenicilla polvorienta.
Los responsables de esta enfermedad son fuliginea y Erysiphe cichoracearum. El pepino es resistente a esta enfermedad, pero si se presentan las condiciones que favorezcan al hongo y la planta de pepino no se encuentra completamente saludable este contraerá la infección. Cuando se logra desarrollar el oídio o cenicilla polvorienta este afecta hoja, peciolo tallo y en ocasiones se pueden observar frutos afectados. Las lesiones que se observan en la hoja son manchas de color blancas con aspecto polvoso (de aquí el nombre de cenicilla). Si la infección sigue avanzando las hojas terminan por arrugarse y al final se desprenden de la planta. Si las lesiones que se presentan en tallo avanzan por la fuerte infección terminan por adquirir una coloración amarillenta que posteriormente se secan.


Mancha de la hoja.
El hongo Alternaria cucumerina se introduce a la planta por medio de heridas que esta pueda presentar o de forma directa. Una vez que el hongo se introdujo a la planta, las lesiones se pueden presentar en hojas, tallos, flores y frutos. Las primeras en manifestar los síntomas son las hojas, en las que se observan manchas concéntricas de coloración oscura y aspecto necrótico. Conforme avanza la enfermedad las manchas se tornan en una coloración amarilla.
Podredumbre gris.
Botrytis cinérea es el responsable de esta enfermedad. La forma de contagio es similar a la de las enfermedades anteriores, también es importante que se remuevan totalmente las estructuras de cultivos anteriores. Si las plantas que adquieren el hongo se encuentran en estado juvenil presentaran marchitamiento, mientras que las plantas mayores presentan en pétalos y hojas manchadas con una coloración pardusca. Cuando el hongo llega a infectar el fruto, como síntomas este presenta podredumbre blanda y se observa el micelio con una coloración gris.
Podredumbre blanca.
El responsable de esta enfermedad es Sclerotinia sclerotiorum. Al igual que la podredumbre gris este hongo produce marchitamiento a las plántulas. La planta puede presentar partes con podredumbre blanda, que al inicio presentan una consistencia acuosa y posteriormente terminan secándose pero cubriéndose del micelio del hongo con coloración blanca y evoluciona a una coloración negra. Si la planta presenta la podredumbre en su tallo esta termina colapsándose.
Oidiopsis.
Leveillula taurica es el hongo que provoca la oidiopsis. Este hongo se observa esporádicamente en cultivos de pepino. Como sintomatología se observan manchas de color amarillo en el haz de la hoja, posteriormente el tejido que se encuentra en el interior de las manchas se necrosa, esta lesión en la parte del envés de la hoja se observa como un filtro de color blanco. Cuando la hoja se encuentra muy afectada debido al avance de la enfermedad, termina por desprenderse de la planta, dando oportunidad a que los rayos del sol puedan afectar al fruto.
Sistema de prevención de micosis en pepino con el entutorado HORTOMALLAS.
La forma en que las mallas espalderas de HORTOMALLAS® como sistema de entutorado ayuda a los cultivos, es brindando un soporte vertical. Este soporte hace posible que la planta se desarrolle alejada del suelo, permite que la planta no tenga contacto directo con la posible acumulación de humedad que pueda encontrarse en el suelo. También aumenta el área de exposición a la luz solar incrementando la actividad fotosintética de la planta. Además que le brinda mayor aireación ayudando a eliminar las concentraciones de humedad. Igualmente hace posible una reducción de mano de obra que sumado a esto reducen el número de posibles fuentes de contagio.
Medidas de prevención y control de hongos en pepino.
- Realizar las prácticas culturales a tiempo
- Llevar a cabo los procesos de desinfección del terreno, tanto del suelo, como de las estructuras que formen parte de las instalaciones.
- Adquirir semillas que no estén contaminadas.
- Proporcionar sistemas de entutorado al cultivo.
- Llevar a cabo las actividades culturales tomando las medidas de sanidad requeridas; la desinfección de herramienta que se utiliza, la desinfección de los operarios antes y después de manipular una planta.
- Aplicar tratamientos preventivos.
- Realizar monitoreos constantes al cultivo para identificar posibles fuentes de infección.
- Retirar del resto del cultivo las plantas enfermas.
- Evitar que el cultivo se exponga a periodos largos de concentraciones de humedad.
- Contar con un adecuado sistema de drenado.
- Implementar la rotación de cultivos.
Los productos que se pueden aplicar para el tratamiento contra las enfermedades por hongos son:
Metil tiafanato, Carbendazin, Propanocarb, Prochloraz, Tebuconasole-triadimenolo, Azoxistrobina, Propineb mas Provalicab, Clorotalonilo, Hidróxido de cobre, Benomil.
Dependiendo de en hongo que se presente en el cultivo es el tratamiento que se tiene que aplicar.
Biol. Diana Jiménez


Referencias
Alonzo-Torres M. 2007. Producción de Hortalizas todo el año. Mozambique. Recuperado el 11.
Zamudio González, B. Felix Reyes, A. 2014. Producción de pepino bajo invernadero en Valles Altos del Estado de México. Recuperado el 11 de noviembre de 2015.
Productores de Hortalizas. 2005. Plagas y enfermedades de cucurbitáceas. Guía de identificación y manejo. Recuperado el 11 de noviembre de 2015.
Arias S. 2007. Proyecto de diversificación económica rural. Manual de producción. Producción de pepino. Recuperado el 11 de noviembre de 2015.
Quieres ver mas imágenes de la Malla Soporte para Pepino?
Llena el siguiente formulario para hacernos saber tus dudas o comentarios: