El cultivo de ostiones y ostras por el método de suspensión.
El cultivo de ostras y otros bivalvos de la familia de los Ostreidae se está convirtiendo cada vez más en una actividad popular y rentable entre los acuicultores de varias partes del mundo. Hoy en día países como Japón, Francia, Chile, Estados Unidos, España, Perú, México y Australia son grandes productores acuícolas que reciben grandes beneficios económicos de esta actividad.

Reproducción de los ostiones.
Los bivalvos cambian de sexo en el transcurso de su vida, funcionando primero como machos y después como hembras dentro del ciclo de reproducción. Su ciclo de vida incluye dos fases de larvas, la cuales son microscópicas y forman parte del zooplancton. Las etapas larvales, la mortalidad es elevada, debido a la competencia con otras especies por espacio para fijarse, la depredación, variaciones en la temperatura. En la segunda etapa las larvas se fijan a una superficie por medio de un pedúnculo, iniciando así su vida sedentaria, desarrollando la concha. Cuando las conchas son visibles a simple vista es porque están en la etapa de semilla, durante el cual se incrementa su nivel de alimentación. Los ostiones llegan a la madurez sexual al año de vida, y para alcanzar un tamaño considerable es alrededor de los 10-13 meses.
Requerimientos para el cultivo de ostras.
Los ostiones como otros moluscos se alimentan por filtración, se calcula que tienen la capacidad para filtrar alrededor de 150 litros diarios de agua. De esta actividad obtienen pequeñas partículas orgánicas (huevecillos, protozoarios, algas) que se encuentran suspendidas en el líquido. El agua donde crezca el animal necesita tener cierto grado de salinidad y al contrario de lo que mucha gente pueda pensar, el agua entre más turbia se encuentre por la suspensión de partículas orgánicas, resulta más nutritiva para el ostión. El pH óptimo del agua requiere ser igual que el del mar en condiciones normales (7.5 a 8.5)
¿Cómo se lleva a cabo un cultivo de ostras?
Es por la razones anteriores, que el cultivo de ostras se lleva a cabo dentro de mallas especiales, capaces de resistir a la salinidad del agua, la radiación solar, los cambios de temperatura y la rugosidad de las conchas de las ostras. Además de que proporcionan protección contra aves marinas. La temperatura del agua resulta un poco indiferente, pues estas especies pueden desarrollarse en climas fríos o cálidos, sin embargo, si se trata de climas fríos, lo adecuado es sumergir un poco los cultivos, de modo que las capas superficiales de hielo no dañen a los animales. El terreno adecuado son los esteros naturales con bajo oleaje, para que el acuicultor pueda tener fácil acceso a las redes que el coloca. O se pueden crear hendiduras en el terreno para crear pequeñas lagunas que funcionen como parcelas.

Cultivo superficial.
El cultivo de ostras en la superficie del agua se está convirtiendo en una práctica cada vez más popular en todo el mundo. Los agricultores están recurriendo a sistemas flotantes de una de una y seis bolsas dentro de las cuales se introducen ostras en etapa de semilla. En la superficie, los alimentos (fitoplancton y zooplancton) son abundantes. El movimiento de las olas puede dar forma a la copa profunda de las ostras y las bolsas en crecimiento proporcionan refugio contra los depredadores. Las bolsas de malla permiten un flujo de agua adecuado, dando a las ostras todos los nutrientes que necesitan para crecer. Las redes deben de tener un tamaño de aproximadamente 110 cm x 60 cm, con un tamaño de red desde 5 mm hasta 1.5 cms.
requisitos para comercialización
Las bolsas una vez llenas de semillas se colocan en hileras sujetas con flotadores y amarradas para aumentar el rendimiento de espacio. Son sujetas a estacas de modo que sujeten por ambos lados la hilera de redes y se mantienen en observación hasta que los animales tengan el tamaño mínimo comercial. (7cms). ¿Dónde puedo adquirir los aditamentos necesarios para hacer este tipo de cultivos? HORTOMALLAS®, es una empresa que se caracteriza por la calidad de sus productos, son especialistas en mallas y muchos otros aditamentos agrícolas.
El cultivo de ostras y otros bivalvos de la familia de los Ostreidae se está convirtiendo cada vez más en una actividad popular y rentable entre los acuicultores de varias partes del mundo. Hoy en día países como Japón, Francia, Chile, Estados Unidos, España, Perú, México y Australia son grandes productores acuícolas que reciben grandes beneficios económicos de esta actividad.


Reproducción de los ostiones.
Los bivalvos cambian de sexo en el transcurso de su vida, funcionando primero como machos y después como hembras dentro del ciclo de reproducción. Su ciclo de vida incluye dos fases de larvas, la cuales son microscópicas y forman parte del zooplancton. Las etapas larvales, la mortalidad es elevada, debido a la competencia con otras especies por espacio para fijarse, la depredación, variaciones en la temperatura. En la segunda etapa las larvas se fijan a una superficie por medio de un pedúnculo, iniciando así su vida sedentaria, desarrollando la concha. Cuando las conchas son visibles a simple vista es porque están en la etapa de semilla, durante el cual se incrementa su nivel de alimentación. Los ostiones llegan a la madurez sexual al año de vida, y para alcanzar un tamaño considerable es alrededor de los 10-13 meses.
Requerimientos para el cultivo de ostras.
Los ostiones como otros moluscos se alimentan por filtración, se calcula que tienen la capacidad para filtrar alrededor de 150 litros diarios de agua. De esta actividad obtienen pequeñas partículas orgánicas (huevecillos, protozoarios, algas) que se encuentran suspendidas en el líquido. El agua donde crezca el animal necesita tener cierto grado de salinidad y al contrario de lo que mucha gente pueda pensar, el agua entre más turbia se encuentre por la suspensión de partículas orgánicas, resulta más nutritiva para el ostión. El pH óptimo del agua requiere ser igual que el del mar en condiciones normales (7.5 a 8.5)
¿Cómo se lleva a cabo un cultivo de ostras?
Es por la razones anteriores, que el cultivo de ostras se lleva a cabo dentro de mallas especiales, capaces de resistir a la salinidad del agua, la radiación solar, los cambios de temperatura y la rugosidad de las conchas de las ostras. Además de que proporcionan protección contra aves marinas. La temperatura del agua resulta un poco indiferente, pues estas especies pueden desarrollarse en climas fríos o cálidos, sin embargo, si se trata de climas fríos, lo adecuado es sumergir un poco los cultivos, de modo que las capas superficiales de hielo no dañen a los animales. El terreno adecuado son los esteros naturales con bajo oleaje, para que el acuicultor pueda tener fácil acceso a las redes que el coloca. O se pueden crear hendiduras en el terreno para crear pequeñas lagunas que funcionen como parcelas.


Cultivo superficial.
El cultivo de ostras en la superficie del agua se está convirtiendo en una práctica cada vez más popular en todo el mundo. Los agricultores están recurriendo a sistemas flotantes de una de una y seis bolsas dentro de las cuales se introducen ostras en etapa de semilla. En la superficie, los alimentos (fitoplancton y zooplancton) son abundantes. El movimiento de las olas puede dar forma a la copa profunda de las ostras y las bolsas en crecimiento proporcionan refugio contra los depredadores. Las bolsas de malla permiten un flujo de agua adecuado, dando a las ostras todos los nutrientes que necesitan para crecer. Las redes deben de tener un tamaño de aproximadamente 110 cm x 60 cm, con un tamaño de red desde 5 mm hasta 1.5 cms.
requisitos para comercialización
Las bolsas una vez llenas de semillas se colocan en hileras sujetas con flotadores y amarradas para aumentar el rendimiento de espacio. Son sujetas a estacas de modo que sujeten por ambos lados la hilera de redes y se mantienen en observación hasta que los animales tengan el tamaño mínimo comercial. (7cms). ¿Dónde puedo adquirir los aditamentos necesarios para hacer este tipo de cultivos? HORTOMALLAS®, es una empresa que se caracteriza por la calidad de sus productos, son especialistas en mallas y muchos otros aditamentos agrícolas.