Cultivo de Berenjena en invernadero con malla espaldera
Invernadero con malla espaldera solanáceas como la berenjena
Esperamos llamar su atención al uso en invernadero con malla espaldera para entutorar cultivos HORTOMALLAS® con el cultivo de berenjena. Con una poda adecuada la planta puede rebrotar el segundo año, pero su producción y calidad disminuyen.
Requerimientos edafoclimáticos:
Temperaturas:
Fase del cultivo
Temperaturas (ºC)
Germinación
20-25º
Crecimiento vegetativo
20-27º
Floración y fructificación
20-30º
Son sensibles al daño por frío, que aparece con temperaturas inferiores a 10°C. A 5°C el daño por frío se presenta en 6-8 días.
Sugerencias para mejorar el entutorado
- Humedad relativa óptima: 50 – 65 %; si es elevada o muy inferior, la floración es deficiente, se caen las flores, los frutos pueden ser deformes y disminuye el crecimiento.
Luminosidad: muy exigente en este aspecto; requiere de 10 a 12 horas de luz. - Suelos: poco exigente porque posee un sistema radicular profundo; prefiere suelos francos y con un pH comprendido entre 6 y 7. Presenta problemas de crecimiento y producción en suelos ácidos.
Tolera cierta salinidad, pero menos que el tomate, y le afecta más en las primeras fases de crecimiento. - Particularidades del cultivo: Marco de plantación 2m entre líneas y 0,5m entre plantas, para plantas a las que se dejan 4 tallos en la poda de formación; 1,75m X 0,5m (3 o 4 tallos);
1,5 m x 0,75 m (4 tallos); 1,5 m x 0,5 m (3 tallos) o 1 m x 0,5m (2 tallos). - Aporcado: se realiza a los 15-20 días del trasplante, cuando se pretende dar un aporte de materia orgánica, para proteger la base de la planta del contacto con la misma.
Antibotritis
- Poda de formación: se delimita el número de tallos de la planta: 2, 3 o 4. Se
- Eliminan los chupones y las hojas que crecen por debajo de “la cruz” y se elige el número de tallos que se va a dejar, en función del marco de plantación. Para la poda a cuatro brazos, habrá que dejar un tallo a cada brazo principal, a partir del cual brotará primero una flor, a continuación una hoja y de la axila de ésta, otro tallo, que se dejará hasta que aparezca la flor y se despuntará por la axila de la siguiente hoja, manteniendo esta última.
Conviene aplicar productos antibotritis en los cortes efectuados. - Entutorado: se sujetan cada uno de los tallos dejados en la poda de formación con una malla vertical al emparrillado del invernadero con malla tutora HORTOMALLAS®; a medida que la planta crece se irá enroscando en ella.
Deshojado
Hojas senescentes y enfermas. Es imprescindible hacerlo en plantas que no han sido sometidas a poda de formación; debe realizarse con las plantas secas y con baja humedad ambiental.
Despunte de inflorescencias y aclareo de frutos: sólo 1 de las 3 ó 4 flores del ramillete floral originará el fruto, por lo que conviene eliminar el resto; en el caso de los frutos, conviene eliminar aquellos que estén dañados, deformes o sean de poco calibre.
Riego:
Consumos medios (l/m2.día) del cultivo de berenjena en invernadero*
MESES
AGOSTO 3,05
SEPT. 4,95
OCT. 5,98
NOV. 3,87
DIC. 2,77
ENERO 2,3
FEB. 2,6
MARZO 5,15
ABRIL 6,78
MAYO 6,25
*Fuente: Documentos Técnicos Agrícolas. Estación Experimental “Las Palmerillas”. Caja Rural de Almería.
Desarrollo vegetativo
En invernadero hay que evitar que el desarrollo vegetativo sea muy rápido, por lo que después de la plantación hay que procurar que el suelo no tenga exceso de humedad, ya que un desarrollo exuberante traería consigo dificultades en la floración y fecundación de las escasas flores que puedan aparecer, manteniendo esta precaución hasta que hayan cuajado dos o tres frutos. Cuando los primeros frutos comienzan su desarrollo es necesario aumentar paulatinamente el volumen de agua, regando cada dos o tres días, e incluso a diario, dependiendo de las condiciones ambientales.
Principales tipos de berenjena comercializados:
Globosa: frutos casi esféricos de color negro o violeta oscuro. Más aceptada en el mercado nacional. Se cultiva bastante en invernadero, por presentar pocos problemas de floración y fructificación y suelen dar producciones más precoces.
Semilarga: fruto más o menos alargado y más estrecho que el tipo anterior, con bajo peso. Es la más apreciada tanto en el mercado interior como exterior. Están apareciendo nuevas variedades para su desarrollo en invernadero y con buena adaptación para el cultivo al aire libre.
Plantación en la primera quincena de agosto: recolección desde finales de septiembre a diciembre.
Temporada de plantación invernadero con malla espaldera
Plantación del 15 de agosto al 15 de septiembre: comenzando la recolección en octubre y finalizando en junio.
Plantación en la última quincena de diciembre: comenzando la recolección en marzo y finalizando en junio.
Recolección: La berenjena en invernadero con malla espaldera soporte debe recolectarse antes de que las semillas empiecen a engrosar, ya que los frutos con semillas amargan el paladar, cuando el fruto presenta un aspecto brillante. Normalmente el tiempo que media entre dos recogidas consecutivas es de 5 a 10 días, dependiendo de las condiciones ambientales. Normas básicas para la recolección: Cortar el fruto por la mañana y, a ser posible, exento de humedad, respetando el plazo de seguridad de las materias activas empleadas. Emplear siempre tijeras de poda para no causar desgarros, dejando al menos un centímetro de pedúnculo. Cultivar en invernadero con malla espaldera para entutorar es un apalancamiento de las funciones vegetales, así como multiplica los resultados positivos, si no se tiene una praxis fitosanitaria óptima, se multiplican también los problemas. Cuidar la manipulación del fruto para que no sufra golpes ni magulladuras.
Plagas y enfermedades:
Araña roja: Tetranychus urticae Koch.; T. turkestani Ugarov & Nikolski y T. ludeni Tacher. (Acarina: Tetranychidae)
Provoca decoloraciones, puntea-duras o manchas amarillentas en el envés de las hojas, aunque pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga.
Araña blanca: Polyphagotarsonemus latus Banks. (Acarina:Tarsonemidae)
Rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas de las hojas más desarrolladas. En ataques más avanzados se produce enanismo y una coloración verde intensa de las plantas.
Mosca blanca: Trialeurodes vaporariorum West. y Bemisia tabaci Genn. (Homoptera: Aleyrodidae).
Los adultos hacen las puestas en el envés de las hojas. Los daños directos (amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. En invernadero con mallas espalderas de tutoreo se reduce la transmisión mecánica de fitopatógenos.
Plagas en tu cultivo en invernadero con malla espaldera
- Pulgón: Aphis gossypii Sulzer. y Myzus persicae Glover. (Homoptera: Aphididae) Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas.
- (Thysanoptera: Triphidae). Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florícolas). Dejan un aspecto plateado en los órganos afectados, que luego se necrosan. El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV), que afecta a pimiento, tomate, berenjena y judía.
- Minadores de hoja: Liriomyza trifolii Burgués.), Liriomyza bryoniae, Liriomyza strigata, Liriomyza huidobrensis (Diptera: Agromyzidae). Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima, ocasionando las típicas galerías.
Mas plagas en cultivos
- Orugas: Spodoptera exigua Hübner. S. litoralis Boisduval., Heliothis armigera Hübner., H. peltigera Dennis y Schiff., Chrysodeisis chalcites Esper., Autographa gamma L. (Lepidoptera: Noctuidae).
- Nemátodos: Meloidogyne spp. (Tylenchida: Heteroderidae) Producen nódulos en las raíces, a las que penetran en las raíces desde el suelo. Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo. Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, con el calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra.
- Podredumbre gris: Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetrel. (Ascomycetes: Helotiales. Anamorfo: Botrytis cinerea Pers). Produce lesiones pardas en hojas, flores y en frutos una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo.
- Podredumbre blanca: Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de Bary. (Ascomycetes:
- Helotiales. Anamorfo: no se conoce) Produce una podredumbre blanda (no desprende mal olor) acuosa al principio que posteriormente se seca más o menos según la suculencia de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio algodonoso blanco, observándose la presencia de numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más tarde.
Bacteria polífaga
Podredumbre blanda: Erwinia carotovora subsp. Carotovora (Jones) Bergey
et al. Bacteria polífaga que provoca podredumbres acuosas y blandas que suelen desprender olor nauseabundo. Externamente en el tallo aparecen manchas negruzcas y húmedas. En general la planta suele morir. En frutos también puede producir podredumbres acuosas.
Virus Y de la patata (PVY): disminuciones en el desarrollo y alteraciones en la coloración del pericarpo de las bayas.
Virus del mosaico de la alfalfa (AMV): produce amarillento y las plantas
atacadas están menos desarrolladas de lo normal, sin aparente disminución de la producción. Virus del bronceado del tomate (TSWV): disminuye el tamaño de las plantas atacadas, que además presentan una recurvación hacia abajo y la necrosis sucesiva de las hojas apicales, así como manchas anulares y/o bronceado. Los frutos obtenidos de estas plantas son deformados. Todas las virosis son reducidas en cultivos bajo invernadero con malla para entutorar gracias a una reducción de la necesidad de mano de obra para guiar y entutorar las plantas en sus fases de desarrollo.
Bibliografía sobre invernadero con malla espaldera para entutorar berenjenas :
· http://www.infojardin.com/huerto/Fichas/berenjena.htm
Quieres ver mas imágenes de la Malla para Soporte de Berenjena?
Llena el siguiente formulario para hacernos saber tus dudas o comentarios:
Invernadero con malla espaldera solanáceas como la berenjena
Esperamos llamar su atención al uso en invernadero con malla espaldera para entutorar cultivos HORTOMALLAS® con el cultivo de berenjena. Con una poda adecuada la planta puede rebrotar el segundo año, pero su producción y calidad disminuyen.
Requerimientos edafoclimáticos:
Temperaturas:
Fase del cultivo
Temperaturas (ºC)
Germinación
20-25º
Crecimiento vegetativo
20-27º
Floración y fructificación
20-30º
Son sensibles al daño por frío, que aparece con temperaturas inferiores a 10°C. A 5°C el daño por frío se presenta en 6-8 días.
Sugerencias para mejorar el entutorado
- Humedad relativa óptima: 50 – 65 %; si es elevada o muy inferior, la floración es deficiente, se caen las flores, los frutos pueden ser deformes y disminuye el crecimiento.
Luminosidad: muy exigente en este aspecto; requiere de 10 a 12 horas de luz. - Suelos: poco exigente porque posee un sistema radicular profundo; prefiere suelos francos y con un pH comprendido entre 6 y 7. Presenta problemas de crecimiento y producción en suelos ácidos.
Tolera cierta salinidad, pero menos que el tomate, y le afecta más en las primeras fases de crecimiento. - Particularidades del cultivo: Marco de plantación 2m entre líneas y 0,5m entre plantas, para plantas a las que se dejan 4 tallos en la poda de formación; 1,75m X 0,5m (3 o 4 tallos);
1,5 m x 0,75 m (4 tallos); 1,5 m x 0,5 m (3 tallos) o 1 m x 0,5m (2 tallos). - Aporcado: se realiza a los 15-20 días del trasplante, cuando se pretende dar un aporte de materia orgánica, para proteger la base de la planta del contacto con la misma.
Antibotritis
- Poda de formación: se delimita el número de tallos de la planta: 2, 3 o 4. Se
- Eliminan los chupones y las hojas que crecen por debajo de “la cruz” y se elige el número de tallos que se va a dejar, en función del marco de plantación. Para la poda a cuatro brazos, habrá que dejar un tallo a cada brazo principal, a partir del cual brotará primero una flor, a continuación una hoja y de la axila de ésta, otro tallo, que se dejará hasta que aparezca la flor y se despuntará por la axila de la siguiente hoja, manteniendo esta última.
Conviene aplicar productos antibotritis en los cortes efectuados. - Entutorado: se sujetan cada uno de los tallos dejados en la poda de formación con una malla vertical al emparrillado del invernadero con malla tutora HORTOMALLAS®; a medida que la planta crece se irá enroscando en ella.
Deshojado
Hojas senescentes y enfermas. Es imprescindible hacerlo en plantas que no han sido sometidas a poda de formación; debe realizarse con las plantas secas y con baja humedad ambiental.
Despunte de inflorescencias y aclareo de frutos: sólo 1 de las 3 ó 4 flores del ramillete floral originará el fruto, por lo que conviene eliminar el resto; en el caso de los frutos, conviene eliminar aquellos que estén dañados, deformes o sean de poco calibre.
Riego:
Consumos medios (l/m2.día) del cultivo de berenjena en invernadero*
MESES
AGOSTO 3,05
SEPT. 4,95
OCT. 5,98
NOV. 3,87
DIC. 2,77
ENERO 2,3
FEB. 2,6
MARZO 5,15
ABRIL 6,78
MAYO 6,25
*Fuente: Documentos Técnicos Agrícolas. Estación Experimental “Las Palmerillas”. Caja Rural de Almería.
Desarrollo vegetativo
En invernadero hay que evitar que el desarrollo vegetativo sea muy rápido, por lo que después de la plantación hay que procurar que el suelo no tenga exceso de humedad, ya que un desarrollo exuberante traería consigo dificultades en la floración y fecundación de las escasas flores que puedan aparecer, manteniendo esta precaución hasta que hayan cuajado dos o tres frutos. Cuando los primeros frutos comienzan su desarrollo es necesario aumentar paulatinamente el volumen de agua, regando cada dos o tres días, e incluso a diario, dependiendo de las condiciones ambientales.
Principales tipos de berenjena comercializados:
Globosa: frutos casi esféricos de color negro o violeta oscuro. Más aceptada en el mercado nacional. Se cultiva bastante en invernadero, por presentar pocos problemas de floración y fructificación y suelen dar producciones más precoces.
Semilarga: fruto más o menos alargado y más estrecho que el tipo anterior, con bajo peso. Es la más apreciada tanto en el mercado interior como exterior. Están apareciendo nuevas variedades para su desarrollo en invernadero y con buena adaptación para el cultivo al aire libre.
Plantación en la primera quincena de agosto: recolección desde finales de septiembre a diciembre.
Temporada de plantación invernadero con malla espaldera
Plantación del 15 de agosto al 15 de septiembre: comenzando la recolección en octubre y finalizando en junio.
Plantación en la última quincena de diciembre: comenzando la recolección en marzo y finalizando en junio.
Recolección: La berenjena en invernadero con malla espaldera soporte debe recolectarse antes de que las semillas empiecen a engrosar, ya que los frutos con semillas amargan el paladar, cuando el fruto presenta un aspecto brillante. Normalmente el tiempo que media entre dos recogidas consecutivas es de 5 a 10 días, dependiendo de las condiciones ambientales. Normas básicas para la recolección: Cortar el fruto por la mañana y, a ser posible, exento de humedad, respetando el plazo de seguridad de las materias activas empleadas. Emplear siempre tijeras de poda para no causar desgarros, dejando al menos un centímetro de pedúnculo. Cultivar en invernadero con malla espaldera para entutorar es un apalancamiento de las funciones vegetales, así como multiplica los resultados positivos, si no se tiene una praxis fitosanitaria óptima, se multiplican también los problemas. Cuidar la manipulación del fruto para que no sufra golpes ni magulladuras.
Plagas y enfermedades:
Araña roja: Tetranychus urticae Koch.; T. turkestani Ugarov & Nikolski y T. ludeni Tacher. (Acarina: Tetranychidae)
Provoca decoloraciones, puntea-duras o manchas amarillentas en el envés de las hojas, aunque pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga.
Araña blanca: Polyphagotarsonemus latus Banks. (Acarina:Tarsonemidae)
Rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas de las hojas más desarrolladas. En ataques más avanzados se produce enanismo y una coloración verde intensa de las plantas.
Mosca blanca: Trialeurodes vaporariorum West. y Bemisia tabaci Genn. (Homoptera: Aleyrodidae).
Los adultos hacen las puestas en el envés de las hojas. Los daños directos (amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. En invernadero con mallas espalderas de tutoreo se reduce la transmisión mecánica de fitopatógenos.
Plagas en tu cultivo en invernadero con malla espaldera
- Pulgón: Aphis gossypii Sulzer. y Myzus persicae Glover. (Homoptera: Aphididae) Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas.
- (Thysanoptera: Triphidae). Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florícolas). Dejan un aspecto plateado en los órganos afectados, que luego se necrosan. El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV), que afecta a pimiento, tomate, berenjena y judía.
- Minadores de hoja: Liriomyza trifolii Burgués.), Liriomyza bryoniae, Liriomyza strigata, Liriomyza huidobrensis (Diptera: Agromyzidae). Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima, ocasionando las típicas galerías.
Mas plagas en cultivos
- Orugas: Spodoptera exigua Hübner. S. litoralis Boisduval., Heliothis armigera Hübner., H. peltigera Dennis y Schiff., Chrysodeisis chalcites Esper., Autographa gamma L. (Lepidoptera: Noctuidae).
- Nemátodos: Meloidogyne spp. (Tylenchida: Heteroderidae) Producen nódulos en las raíces, a las que penetran en las raíces desde el suelo. Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo. Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, con el calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra.
- Podredumbre gris: Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetrel. (Ascomycetes: Helotiales. Anamorfo: Botrytis cinerea Pers). Produce lesiones pardas en hojas, flores y en frutos una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo.
- Podredumbre blanca: Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de Bary. (Ascomycetes:
- Helotiales. Anamorfo: no se conoce) Produce una podredumbre blanda (no desprende mal olor) acuosa al principio que posteriormente se seca más o menos según la suculencia de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio algodonoso blanco, observándose la presencia de numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más tarde.
Bacteria polífaga
Podredumbre blanda: Erwinia carotovora subsp. Carotovora (Jones) Bergey
et al. Bacteria polífaga que provoca podredumbres acuosas y blandas que suelen desprender olor nauseabundo. Externamente en el tallo aparecen manchas negruzcas y húmedas. En general la planta suele morir. En frutos también puede producir podredumbres acuosas.
Virus Y de la patata (PVY): disminuciones en el desarrollo y alteraciones en la coloración del pericarpo de las bayas.
Virus del mosaico de la alfalfa (AMV): produce amarillento y las plantas
atacadas están menos desarrolladas de lo normal, sin aparente disminución de la producción. Virus del bronceado del tomate (TSWV): disminuye el tamaño de las plantas atacadas, que además presentan una recurvación hacia abajo y la necrosis sucesiva de las hojas apicales, así como manchas anulares y/o bronceado. Los frutos obtenidos de estas plantas son deformados. Todas las virosis son reducidas en cultivos bajo invernadero con malla para entutorar gracias a una reducción de la necesidad de mano de obra para guiar y entutorar las plantas en sus fases de desarrollo.
Bibliografía sobre invernadero con malla espaldera para entutorar berenjenas :
· http://www.infojardin.com/huerto/Fichas/berenjena.htm
Quieres ver mas imágenes de la Malla para Soporte de Berenjena?
Llena el siguiente formulario para hacernos saber tus dudas o comentarios: