CALIDAD GENÉTICA EN SEMILLAS CON HORTOMALLAS
Calidad de las semillas con el uso de malla espaldera HORTOMALLAS®
La calidad genética de semillas con HORTOMALLAS®, genera un impacto benéfico en la producción del cultivo, ya que con el uso del en-tutorado en el cultivo desde el punto de vista preventivo y desde el medio de desarrollo de la planta, crea un mayor resultado de calidad del fruto y que por ende obtendremos una semilla de calidad genética, que concibe una posibilidad futura del rendimiento y desarrollo competitivo de la planta.
Las semillas
Las semillas son la unidad de reproducción sexual de las plantas y tienen la función de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen, siendo uno de los elementos más eficaces para que esta se disperse en tiempo y espacio, estas constituyen el mecanismo de perennación por el que las plantas perduran generación tras generación ya que son la unidad móvil de la planta. La semilla son el medio a través por el cual, aún de manera pasiva, las plantas encuentran nuevos sitios y microambientes, porque en todos los cultivos es imprescindible tener en cuenta la calidad de la semilla para su éxito, ya que las semillas son el punto de partida para la producción y es indispensable que tengan una buena respuesta en las condiciones de siembra y que produzca plántulas vigorosas, para alcanzar el máximo rendimiento. Desde un punto de vista sustentable.
Mejor calidad en tus semillas
Indiscutiblemente, la semilla de buena calidad representa el insumo estratégico por excelencia que permite sustentar las actividades agrícolas, contribuyendo significativamente a mejorar su producción en términos de calidad y rentabilidad. Por tal motivo, son de gran interés científico-técnico hacia los trabajos encaminados a estimular y prolongar la germinación y posterior conservación de la semilla y su genética, que puedan elevar la productividad de los cultivos de forma sostenible y enfrentar los cambios en el entorno de manera más apropiada. Desde que concluyo la II Guerra Mundial, los agricultores han intensificado su producción agrícola para cubrir la demanda en cantidad y calidad de la semilla, aun con las industrias semilleras se busca lograr un potencial de calidad en el mercado de la producción de alimentos a nivel internacional.

Debemos saber y entender que el desarrollo exitoso de las semillas depende de múltiples influencias en todos y cada uno de los estadios del desarrollo de la formación de la planta, su estructura, su unidad y su función para así comprender sus posibilidades de vida productiva y competitiva hacia el entorno y en camino al futuro. Existen variables métodos de cultivo en base al tipo de planta (hortaliza) que se trate y de la semilla para comenzar con la preparación del terreno adecuado a la siembra, eliminando el peligro de contaminación genética, por tanto recomendamos utilizar HORTOMALLAS® en doble hilera según al tipo de cultivo solanáceas o cucurbitáceas, con el fin de facilitar las operaciones de entre sacamiento, ya que si es a campo abierto consisten en examinar cuidadosamente al utilizar la malla espaldera, disminuye y facilita la limpieza del terreno.

tipos de semilla
La selección actual de semilla en campo varia, semilla básica (pureza, alto porcentaje de germinación, vigor y presencia de patógenos que exigen las normas de calidad establecidas en las regulaciones vigentes), semilla registrada (desciende de la semilla básica y debe conservar su identidad genética así como la pureza varietal y satisfacer los requisitos de calidad del sistema de inspección y certificación de semilla) o semilla certificada (desciende de la semilla básica o registrada, en dependencia de la capacidad de multiplicación de la variedad; debe conservar su identidad genética, pureza varietal y satisfacer las normas de calidad, pues es la que se comercializa y distribuye a los productores).Cada productor accede a la semilla según a su alcance y elección a la necesidad a cultivar, por tanto debe asegurar una buena producción y mejor producto competitivo a la demanda del mercado y sobre todo calidad. si fomentamos mayormente el uso de HORTOMALLAS®
cultivo de semillas
cada cultivo de Tomate, Berenjena, Pepino, Melón, Chile, Sandia entre otras, podríamos garantizar que obtendríamos una semilla de calidad para almacenar y usar para el próximo ciclo, como ya se hizo mención, este tipo de especies por lo general se cultivan de manera tradicional con el uso de rafia, o por otro lado se cultivan aun en suelo, si aplicamos en el terreno la malla espaldera, la planta crecerá hacia arriba, utilizando de soporte a la malla, ya por sí sola, ella está evitando el contacto con el suelo y por naturaleza la contaminación directa del terreno a la planta y al mismo fruto, disminuyendo la transmisión de patógenos directos, el uso de HORTOMALLAS® propicia la exposición solar de la planta, beneficiando su aeración, reduciendo la humedad así como disminuyendo las posibilidades del desarrollo de micosis en raíz, tallo, hoja o fruto.

Con esta malla se reduce el frecuente uso de agroquímicos para el control biológico de plagas en hortalizas, favoreciendo sea mayormente orgánico el producto. Si disminuimos estas y algunas otras incidencias en el lapso del ciclo de los cultivos, podremos tener un resultado benéfico que garantice una semilla con calidad genética más competitiva, controlada, mejorada, y desarrollada por el mismo agricultor, con cuidados a menores costos y con posibilidades de obtener a futuro un cultivo con mas rendimiento y sano para el consumo humano.
Bióloga Myriam Nazario
CITA BIBLIOGRAFICA
Bai Y, P Lindhout (2007) Domestication and breeding of tomatoes: what have we gained and what can we gain in the future? Ann. Bot. 100:1085-1094. Barrett H C, A M Rhodes (1976)
A numerical taxonomic study of affinity relationships in cultivated Citrus and its close relatives. Syst. Bot. 1:105-136. Bartkaite O (2001)
Evaluation of Tomato Heterosis Expression. Scientific Works. Horticulture and Vegetable Growing. Lithuanian Institute of Horticulture. Babtai, Kaunas district, Lithuania. pp:10- 12. Charlesworth D, B Charlesworth (1987)
Inbreeding depression and its evolutionary consequences. Annu. Rev. Ecol. Syst. 18:237-268. De Giglio M A (2003) Growth of the fresh greenhouse tomato market in the USA. Acta Hort. 611:91-92. De Miranda P C, M L Anderson (2001)
La complejidad de los materiales híbridos. USA. Seed News. Año XV N. 6. Disponible en: http://www.seednews.inf.br/_html/site_es/conten
Juárez L G F, F Sánchez del C, E Contreras M (2000) Efectos del manejo de esquejes sobre el rendimiento de jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en hidroponía. Rev. Chapingo S. Hort. 6:19-23. Martínez S J, A Peña L , J E Rodríguez P, C Villanueva V, J Sahagún C, M G Peña O (2005)
Comportamiento productivo en híbridos de jitomate y sus respectivas poblaciones F2 . Rev. Chapingo. S. Hort. 2:299-307.
Quieres ver mas imágenes de la Malla para Entutorar Tomates?
Quieres ver mas imágenes de la Malla Soporte para Chiles y Pimientos?
Llena el siguiente formulario para hacernos saber tus dudas o comentarios:
Calidad de las semillas con el uso de malla espaldera HORTOMALLAS®
La calidad genética de semillas con HORTOMALLAS®, genera un impacto benéfico en la producción del cultivo, ya que con el uso del en-tutorado en el cultivo desde el punto de vista preventivo y desde el medio de desarrollo de la planta, crea un mayor resultado de calidad del fruto y que por ende obtendremos una semilla de calidad genética, que concibe una posibilidad futura del rendimiento y desarrollo competitivo de la planta.
Las semillas
Las semillas son la unidad de reproducción sexual de las plantas y tienen la función de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen, siendo uno de los elementos más eficaces para que esta se disperse en tiempo y espacio, estas constituyen el mecanismo de perennación por el que las plantas perduran generación tras generación ya que son la unidad móvil de la planta. La semilla son el medio a través por el cual, aún de manera pasiva, las plantas encuentran nuevos sitios y microambientes, porque en todos los cultivos es imprescindible tener en cuenta la calidad de la semilla para su éxito, ya que las semillas son el punto de partida para la producción y es indispensable que tengan una buena respuesta en las condiciones de siembra y que produzca plántulas vigorosas, para alcanzar el máximo rendimiento. Desde un punto de vista sustentable.
Mejor calidad en tus semillas
Indiscutiblemente, la semilla de buena calidad representa el insumo estratégico por excelencia que permite sustentar las actividades agrícolas, contribuyendo significativamente a mejorar su producción en términos de calidad y rentabilidad. Por tal motivo, son de gran interés científico-técnico hacia los trabajos encaminados a estimular y prolongar la germinación y posterior conservación de la semilla y su genética, que puedan elevar la productividad de los cultivos de forma sostenible y enfrentar los cambios en el entorno de manera más apropiada. Desde que concluyo la II Guerra Mundial, los agricultores han intensificado su producción agrícola para cubrir la demanda en cantidad y calidad de la semilla, aun con las industrias semilleras se busca lograr un potencial de calidad en el mercado de la producción de alimentos a nivel internacional.

Debemos saber y entender que el desarrollo exitoso de las semillas depende de múltiples influencias en todos y cada uno de los estadios del desarrollo de la formación de la planta, su estructura, su unidad y su función para así comprender sus posibilidades de vida productiva y competitiva hacia el entorno y en camino al futuro. Existen variables métodos de cultivo en base al tipo de planta (hortaliza) que se trate y de la semilla para comenzar con la preparación del terreno adecuado a la siembra, eliminando el peligro de contaminación genética, por tanto recomendamos utilizar HORTOMALLAS® en doble hilera según al tipo de cultivo solanáceas o cucurbitáceas, con el fin de facilitar las operaciones de entre sacamiento, ya que si es a campo abierto consisten en examinar cuidadosamente al utilizar la malla espaldera, disminuye y facilita la limpieza del terreno.

tipos de semilla
La selección actual de semilla en campo varia, semilla básica (pureza, alto porcentaje de germinación, vigor y presencia de patógenos que exigen las normas de calidad establecidas en las regulaciones vigentes), semilla registrada (desciende de la semilla básica y debe conservar su identidad genética así como la pureza varietal y satisfacer los requisitos de calidad del sistema de inspección y certificación de semilla) o semilla certificada (desciende de la semilla básica o registrada, en dependencia de la capacidad de multiplicación de la variedad; debe conservar su identidad genética, pureza varietal y satisfacer las normas de calidad, pues es la que se comercializa y distribuye a los productores).Cada productor accede a la semilla según a su alcance y elección a la necesidad a cultivar, por tanto debe asegurar una buena producción y mejor producto competitivo a la demanda del mercado y sobre todo calidad. si fomentamos mayormente el uso de HORTOMALLAS®
cultivo de semillas
cada cultivo de Tomate, Berenjena, Pepino, Melón, Chile, Sandia entre otras, podríamos garantizar que obtendríamos una semilla de calidad para almacenar y usar para el próximo ciclo, como ya se hizo mención, este tipo de especies por lo general se cultivan de manera tradicional con el uso de rafia, o por otro lado se cultivan aun en suelo, si aplicamos en el terreno la malla espaldera, la planta crecerá hacia arriba, utilizando de soporte a la malla, ya por sí sola, ella está evitando el contacto con el suelo y por naturaleza la contaminación directa del terreno a la planta y al mismo fruto, disminuyendo la transmisión de patógenos directos, el uso de HORTOMALLAS® propicia la exposición solar de la planta, beneficiando su aeración, reduciendo la humedad así como disminuyendo las posibilidades del desarrollo de micosis en raíz, tallo, hoja o fruto.

Con esta malla se reduce el frecuente uso de agroquímicos para el control biológico de plagas en hortalizas, favoreciendo sea mayormente orgánico el producto. Si disminuimos estas y algunas otras incidencias en el lapso del ciclo de los cultivos, podremos tener un resultado benéfico que garantice una semilla con calidad genética más competitiva, controlada, mejorada, y desarrollada por el mismo agricultor, con cuidados a menores costos y con posibilidades de obtener a futuro un cultivo con mas rendimiento y sano para el consumo humano.
Bióloga Myriam Nazario
CITA BIBLIOGRAFICA
Bai Y, P Lindhout (2007) Domestication and breeding of tomatoes: what have we gained and what can we gain in the future? Ann. Bot. 100:1085-1094. Barrett H C, A M Rhodes (1976)
A numerical taxonomic study of affinity relationships in cultivated Citrus and its close relatives. Syst. Bot. 1:105-136. Bartkaite O (2001)
Evaluation of Tomato Heterosis Expression. Scientific Works. Horticulture and Vegetable Growing. Lithuanian Institute of Horticulture. Babtai, Kaunas district, Lithuania. pp:10- 12. Charlesworth D, B Charlesworth (1987)
Inbreeding depression and its evolutionary consequences. Annu. Rev. Ecol. Syst. 18:237-268. De Giglio M A (2003) Growth of the fresh greenhouse tomato market in the USA. Acta Hort. 611:91-92. De Miranda P C, M L Anderson (2001)
La complejidad de los materiales híbridos. USA. Seed News. Año XV N. 6. Disponible en: http://www.seednews.inf.br/_html/site_es/conten
Juárez L G F, F Sánchez del C, E Contreras M (2000) Efectos del manejo de esquejes sobre el rendimiento de jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en hidroponía. Rev. Chapingo S. Hort. 6:19-23. Martínez S J, A Peña L , J E Rodríguez P, C Villanueva V, J Sahagún C, M G Peña O (2005)
Comportamiento productivo en híbridos de jitomate y sus respectivas poblaciones F2 . Rev. Chapingo. S. Hort. 2:299-307.
Quieres ver mas imágenes de la Malla para Entutorar Tomates?
Quieres ver mas imágenes de la Malla Soporte para Chiles y Pimientos?
Llena el siguiente formulario para hacernos saber tus dudas o comentarios: